Suggested Searches

La Luna y los eclipses

Composite image of supermoon lunar eclipse over time

Entre cuatro y siete veces al año, la Tierra, nuestra Luna y nuestro Sol se alinean a la perfección para crear el espectáculo de sombras a escala cósmica que conocemos como eclipses. La órbita de la Luna alrededor de la Tierra está inclinada en relación con la órbita de la Tierra alrededor del Sol. Esta inclinación es la razón por la que tenemos eclipses ocasionales en lugar de tener eclipses todos los meses.

Existen dos tipos de eclipses: lunares y solares. Durante un eclipse lunar, la sombra de la Tierra oscurece la Luna. Durante un eclipse solar, la Luna oculta al Sol de nuestra vista.

Conceptos básicos sobre los eclipses lunares

Los eclipses lunares ocurren en la fase de luna llena. Cuando la Tierra se coloca precisamente entre la Luna y el Sol, la sombra de la Tierra se proyecta sobre la superficie de la Luna, oscureciéndola y, a veces, haciendo que la superficie lunar se vuelva de un llamativo color rojo en el transcurso de unas pocas horas. Cada eclipse lunar es visible desde la mitad de la Tierra.

Lunar Eclipse Cartoon
La Luna suele aparecer de color rojizo durante los eclipses lunares debido a la luz solar filtrada a través de la atmósfera terrestre.
Estudio de Visualización Científica del Centro Goddard de la NASA

Tipos de eclipses lunares

Eclipse lunar total

La Luna se mueve hacia la parte interna de la sombra de la Tierra, o la umbra. Parte de la luz solar que pasa a través de la atmósfera de la Tierra llega a la superficie de la Luna, iluminándola tenuemente. Los colores con longitudes de onda más cortas, como el azul y el violeta, se dispersan más fácilmente que los colores con longitudes de onda más largas, como el rojo y el naranja. Debido a que estas longitudes de onda más largas atraviesan la atmósfera de la Tierra, y las longitudes de onda más cortas se han dispersado, la Luna se ve anaranjada o rojiza durante un eclipse lunar. Cuanto más polvo o nubes haya en la atmósfera de la Tierra durante el eclipse, más roja se verá la Luna.

Moon at full size and appears red

Eclipse lunar parcial

Una alineación imperfecta del Sol, la Tierra y la Luna hace que la Luna pase a través de solo una parte de la umbra de la Tierra. La sombra crece y luego retrocede sin cubrir por completo la Luna.

Moon is partially in shadow

Eclipse penumbral

Si no sabes que está ocurriendo este tipo de eclipse, es posible que te lo pierdas. La Luna viaja a través de la penumbra de la Tierra, o la tenue parte exterior de su sombra. El resplandor de la Luna se apaga tan levemente que puede ser difícil darse cuenta.

Full moon

Próximos eclipses lunares

FechaTipo de eclipseRegión geográfica de visibilidad
14 de marzo de 2025 (UTC)TotalPacífico, las Américas, Europa occidental, África occidental
7 de septiembre de 2025 (UTC)TotalEuropa, África, Asia, Australia
3 de marzo de 2026 (UTC)  TotalAsia oriental, Australia, Pacífico, las Américas
28 de agosto de 2026 (UTC)ParcialPacífico oriental, las Américas, Europa, África
Ver fuente de los datos (en inglés)

La Luna y los eclipses solares

Los eclipses solares ocurren solo en la fase de luna nueva, cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol. Durante un eclipse solar, la Luna proyecta una sombra sobre la Tierra y oculta total o parcialmente nuestra vista del Sol. Aunque los eclipses solares ocurren con tanta frecuencia como los eclipses lunares, cada vez que ocurren son visibles desde un área de la Tierra tan pequeña que es mucho menos común encontrarse con uno.

En esta animación, la porción de la umbra en la sombra de la Luna apenas llega a la Tierra mientras la Luna hace un recorrido a través de América del Norte.
Estudio de Visualización Científica de la NASA

Durante un eclipse solar, la sombra de la Luna sobre la superficie de la Tierra mide solo unos 480 kilómetros (300 millas) de ancho. La sombra se compone de dos partes: la umbra, donde el Sol está completamente oculto, y la penumbra, donde el Sol está parcialmente oscurecido. La gente que está en la umbra verá un eclipse total, mientras que la gente que está en la penumbra verá un eclipse parcial. Aunque la sombra es estrecha y el eclipse total dura solo unos minutos, la rotación de nuestro planeta es lo suficientemente rápida como para que esta sombra llegue a un tercio de la superficie de la Tierra antes de que la Luna salga de su alineación con el Sol.

Próximos eclipses solares

FechaTipo de eclipseRegión geográfica de visibilidad
29 de marzo de 2025ParcialEuropa, Asia, África, Norteamérica, Sudamérica, océano Atlántico, océano Ártico
21 de septiembre de 2025ParcialAustralia, Antártida, océano Pacífico, océano Atlántico
17 de febrero de 2026AnularAntártida (con eclipse parcial en Antártida, África, Sudamérica, océano Pacífico, océano Atlántico y océano Índico)
12 de agosto de 2026TotalGroenlandia, Islandia, España, Rusia y una pequeña área de Portugal (con eclipse parcial en Europa, África, Norteamérica, océano Atlántico, océano Ártico y océano Pacífico)

Que a menudo tengamos eclipses solares tan impresionantes en la Tierra es una oportunidad afortunada que nos ofrece la naturaleza. El Sol es mucho más grande que la Luna: su diámetro es casi 400 veces mayor que el de la Luna. Pero la Luna está unas 400 veces más cerca de la Tierra. Esto hace posible que la Luna oculte casi perfectamente al Sol cuando todo se alinea.

Esta circunstancia no durará para siempre. La Luna comenzó su existencia mucho más cerca de la Tierra y se ha ido desplazando lentamente hacia fuera a una velocidad de unos 3,8 centímetros (1,5 pulgadas) por año. Una vez que supere los 23.500 kilómetros (14.600 millas) de distancia, se verá demasiado pequeña desde la Tierra para cubrir el Sol. Pero no te asustes si aún no has visto un eclipse: te quedan más de 600 millones de años antes de que se pase ese límite. Mientras tanto, un eclipse anular te permite tener un avance de cómo se verá entonces: estos suceden cuando el Sol, la Luna y la Tierra se alinean, pero la órbita de la Luna la coloca demasiado lejos de la Tierra como para ocultar por completo el disco del Sol. Durante un eclipse anular, el cielo adquiere un tono crepuscular, pero aún se muestra una parte del Sol.

La órbita inclinada de la Luna

La órbita de la Luna está inclinada unos cinco grados en comparación con el plano de la órbita de la Tierra alrededor del Sol. Debido a esta inclinación, la Luna, vista desde la perspectiva de la Tierra, generalmente pasa por encima o por debajo del Sol cuando se mueve entre nosotros y el Sol. Esta inclinación de la órbita de la Luna nos impide tener eclipses solares y lunares mensuales.

Read in English