Suggested Searches

9 min read

Cinco datos sobre NISAR, el nuevo y potente satélite de Estados Unidos y la India

Mosaico de tres imágenes que muestra tres paisajes diferentes de la superficie terrestre.
La información proporcionada por la misión del Radar de Apertura Sintética de NASA-ISRO (NISAR) ayudará a proteger e informar a las comunidades de todo el mundo. Los datos serán de gran utilidad para gestionar los campos agrícolas, supervisar los volcanes y realizar un seguimiento del hielo terrestre, incluidos los glaciares.
NASA/JPL-Caltech

Un nuevo satélite de Estados Unidos y la India llamado Radar de Apertura Sintética de NASA-ISRO (NISAR, por su acrónimo en inglés) proporcionará datos de alta resolución que permitirán a los científicos monitorear exhaustivamente las superficies terrestres y cubiertas de hielo del planeta como nunca antes, para desarrollar un registro detallado de cómo estas cambian con el tiempo. Aclamado como parte fundamental de un año pionero para la cooperación espacial civil entre Estados Unidos y la India por el presidente Trump y el primer ministro Modi durante su visita a Washington en febrero, el lanzamiento de NISAR promoverá la cooperación entre estos dos países y beneficiará a Estados Unidos en las áreas de agricultura y respuesta a desastres.

NISAR es la primera misión satelital conjunta entre la NASA y la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO, por sus siglas en inglés), y representa un nuevo capítulo en la creciente colaboración entre las dos agencias espaciales. El lanzamiento de NISAR, el cual lleva años en desarrollo, se basa en una sólida herencia de programas exitosos, incluyendo la misión Chandrayaan 1 y la reciente misión Axiom 4, en la que por primera vez los astronautas de la ISRO y la NASA vivieron y trabajaron juntos a bordo de la Estación Espacial Internacional.

La información que proporcione NISAR ayudará a los responsables de la toma de decisiones, a las comunidades y a los científicos a monitorear los campos agrícolas, perfeccionará la comprensión de peligros naturales como deslizamientos de tierra y terremotos, y ayudará a los equipos de trabajo a prepararse y responder a desastres como huracanes, inundaciones y erupciones volcánicas. El satélite también proporcionará datos globales clave sobre los cambios en las capas de hielo, los glaciares y el permafrost, así como en los bosques y humedales.

El lanzamiento de NISAR, una misión conjunta entre la NASA y la ISRO, está programado para finales de julio desde el Centro Espacial Satish Dhawan en la costa sureste de la India, a bordo de un vehículo de lanzamiento de satélites geosincrónicos de la ISRO.

Estas son cinco datos importantes sobre la misión NISAR:

1. El satélite NISAR proporcionará una vista en 3D de los suelos y el hielo de la Tierra.

Dos radares de apertura sintética (SAR, por sus siglas en inglés) a bordo de NISAR detectarán los cambios en la superficie del planeta con una precisión de centímetros. La nave espacial hará rebotar las señales de microondas en la superficie de la Tierra y recibirá las señales de retorno en un reflector de antena de radar de 12 metros (39 pies) de diámetro. La capacidad del satélite para “ver” a través de las nubes y la lluvia ligera, día y noche, permitirá a los usuarios de datos monitorear continuamente las zonas propensas a terremotos y deslizamientos de tierra y determinar la rapidez con la que cambian los glaciares y las capas de hielo. También ofrecerá una cobertura sin precedentes de la Antártida, y esta información ayudará a estudiar cómo cambia la capa de hielo de este continente a lo largo del tiempo.

2. Los datos de NISAR ofrecerán información crucial para ayudar a los gobiernos y a los responsables de la toma de decisiones a planificar en previsión de peligros naturales y riesgos ocasionados por la actividad humana.

Los terremotos, los volcanes y el envejecimiento de la infraestructura pueden representar riesgos para la vida y la propiedad. NISAR es capaz de ver los cambios sutiles en la superficie de la Tierra; por ello, puede respaldar los esfuerzos de monitoreo de peligros y hace posible que los encargados de la toma de decisiones tengan más tiempo para prepararse ante un posible desastre. En relación con los terremotos, NISAR ofrecerá información sobre qué partes de una falla se mueven lentamente sin producir terremotos y cuáles están unidas y podrían potencialmente deslizarse. El satélite será capaz de monitorear las zonas alrededor de miles de volcanes, detectando movimientos de tierra que podrían ser la antesala de una erupción. Con respecto a infraestructura como diques, acueductos y represas, los datos de NISAR recopilados a lo largo del tiempo pueden ayudar a los administradores de recursos a detectar si el movimiento de tierras cercanas podría poner en peligro estructuras clave y, luego, evaluar la integridad de esas instalaciones.

3. NISAR es el sistema de radar más avanzado que se haya lanzado como parte de una misión de la NASA o la ISRO, y generará diariamente más datos que cualquier otro satélite terrestre anterior de estas agencias.

Con la longitud aproximada de una camioneta, el cuerpo principal de NISAR contiene una carga útil de doble radar: un sistema de banda L con una longitud de onda de 25 centímetros (10 pulgadas) y un sistema de banda S con una longitud de onda de 10 centímetros (4 pulgadas). Cada sistema es sensible a características del suelo y el hielo de diferentes tamaños y se especializa en la detección de ciertos atributos, como el contenido de humedad, la rugosidad de la superficie y el movimiento. Al incluir ambos radares en una nave espacial, lo que es una primicia, NISAR tendrá más capacidades que las misiones anteriores con SAR. Estos dos radares, uno de la NASA y otro de la ISRO, y los datos que producirán, son un ejemplo de cómo la colaboración entre aliados de la navegación espacial puede lograr más de lo que cada uno lograría por sí solo.

Los radares generarán alrededor de 80 terabytes de productos de datos por día en el transcurso de la misión principal de NISAR. Eso es, más o menos, suficiente información para llenar alrededor de 150 discos duros, cada uno de 512 gigabytes, al día. La información será procesada, almacenada y distribuida por medio de la nube, y será accesible para todos.

Este concepto digital muestra a NISAR en órbita sobre el centro y el norte de California.
Concepto digital que muestra el satélite NISAR en órbita sobre el centro y el norte de California. NISAR, las siglas en inglés de Radar de Apertura Sintética de NASA-ISRO, es una misión conjunta de la NASA y la ISRO (Organización de Investigación Espacial de la India).
NASA/JPL-Caltech

4. La misión NISAR ayudará a monitorear los ecosistemas globales.

Los dos radares de la misión monitorearán las superficies terrestres y cubiertas de hielo de la Tierra dos veces cada 12 días. Su cobertura casi completa incluirá regiones que no estaban cubiertas anteriormente por otros satélites de radar de observación de la Tierra con tal frecuencia. El radar de banda L del satélite NISAR penetra profundamente en el dosel de los bosques, para proporcionar información sobre la estructura de estos bosques, mientras que el radar de banda S es ideal para el monitoreo de cultivos. Los datos de NISAR ayudarán a los investigadores a evaluar cómo los bosques, los humedales, las zonas agrícolas y el permafrost cambian con el tiempo.

5. La misión NISAR representa la primera colaboración entre la NASA y la ISRO en un proyecto de esta escala, y marca el siguiente paso en una larga línea de misiones SAR de observación de la Tierra.

El satélite NISAR posee componentes desarrollados en lados opuestos del planeta por ingenieros de la ISRO y el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) de la NASA en el sur de California, en un trabajo colaborativo. El radar de banda S fue construido en el Centro de Aplicaciones Espaciales de la ISRO en Ahmedabad, mientras que JPL construyó el radar de banda L en el sur de California. Después de que los ingenieros de JPL y la ISRO integraran los instrumentos de NISAR con una plataforma espacial ISRO I3K modificada y pusieran a prueba el satélite, la ISRO transportó la nave espacial de NISAR al Centro Espacial Satish Dhawan en mayo de 2025 para prepararla para su lanzamiento.

El SAR fue inventado en Estados Unidos en 1951 y, ahora, países alrededor del mundo tienen satélites SAR para diferentes tipos de misiones. El SAR fue incorporado a una misión de la NASA por primera vez en 1978, con el lanzamiento de Seasat, un satélite de observación de los océanos que incluyó el primer instrumento SAR espacial para observaciones científicas. En 2012, la ISRO comenzó a lanzar misiones SAR a partir del Satélite de Generación de Imágenes de Radar (RISAT 1, por sus siglas en inglés), seguido de RISAT 1A en 2022, a fin de respaldar una amplia gama de aplicaciones en la India.

Más acerca de NISAR

JPL, que es administrado para la NASA por Caltech en Pasadena, dirige el componente estadounidense del proyecto y proporciona el SAR de banda L de la misión. JPL de la NASA también proporcionó la antena reflectora de radar, el mástil desplegable, un subsistema de comunicaciones de alta velocidad para datos científicos, receptores de GPS, una grabadora de estado sólido y un subsistema de datos de la carga útil. El Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA gestiona la Red del Espacio Cercano, la cual recibirá los datos de la banda L de NISAR.

El Centro de Aplicaciones Espaciales de la ISRO aporta el SAR de banda S de la misión. El Centro de Satélites U R Rao aporta la plataforma de la nave espacial. El cohete proviene del Centro Espacial Vikram Sarabhai, los servicios de lanzamiento son prestados por el Centro Espacial Satish Dhawan y las operaciones de la misión satelital son llevadas a cabo por la Red de Seguimiento y Comando de Telemetría de la ISRO. El Centro Nacional de Teledetección es responsable de la recepción de datos en banda S, la generación de productos de esta operación y su difusión.

Para obtener más información sobre NISAR, visita el sitio web (en inglés):

https://nisar.jpl.nasa.gov

Read this story in English here.

Compartir

Detalles

Última actualización
Jul 21, 2025

Términos relacionados