Índice de contenidos
Preguntas generales
- ¿Qué es la observación del cielo?
La observación del cielo se refiere a la variedad siempre cambiante de avistamientos de objetos en el cielo, en particular por la noche, pero también durante el día. Observar el cielo puede ser algo tan informal como disfrutar mirando las estrellas por un par de minutos, o tan serio como emplear un telescopio para tomar imágenes de objetos del cielo profundo. Cuando vemos la posición y las fases cambiantes de la Luna durante unos pocos días, o buscamos a Júpiter o Venus en el cielo crepuscular, o nos damos cuenta de que una constelación como Orión es visible por primera vez en meses, estamos observando el cielo. En esencia, la observación del cielo es una actividad en la que cualquiera puede participar para sentir mayor conexión con un mundo más amplio que va más allá del planeta Tierra. - ¿Qué herramientas necesito para empezar a observar el cielo?
No necesitas ningún equipo especial para empezar a observar el cielo. Los recursos en línea, como esta página, son un gran comienzo para aprender sobre lo que puedes ver. Tener una aplicación en tu teléfono inteligente o en tu computadora puede ser de gran ayuda para descubrir qué fenómenos astronómicos son visibles cada noche y dónde encontrarlos en el cielo una vez que estés al aire libre bajo las estrellas. Si tienes acceso a binoculares o a un telescopio, estos ampliarán tu visión y mejorarán tu experiencia, pero de ninguna manera son necesarios para comenzar. - ¿Cómo encuentro una buena ubicación para observar el cielo o las estrellas?
La prioridad número uno a la hora de buscar una ubicación excelente para observar el cielo es alejarse de las luces brillantes de las ciudades. La luz dispersa de las zonas urbanas crea una contaminación lumínica que hace desaparecer las estrellas más tenues y la Vía Láctea. Las zonas amplias y abiertas sin muchos árboles altos ni montañas cercanas son buenos lugares de observación, ya que se puede ver una mayor extensión del cielo. Ejemplos de estos lugares son un campo grande, un valle ancho y la orilla de un lago o del mar. Cualquier lugar que selecciones debe ser un sitio donde puedas sentirte seguro por la noche. - ¿Qué puedo ver en el cielo nocturno?
El universo entero es accesible para los observadores del cielo. Tu propia vista te mostrará estrellas, un puñado de planetas brillantes, la Luna, cometas y meteoros (estrellas fugaces), por nombrar algunos objetos visibles. Los binoculares o un pequeño telescopio te permiten ver detalles más pequeños de lo que tus ojos pueden detectar, haciendo visibles objetos como las grandes lunas de Júpiter y los anillos de Saturno, así como cúmulos estelares y estrellas dobles. Un telescopio más grande te permite ver objetos más tenues, como nebulosas y otras galaxias. - ¿Cómo afecta la contaminación lumínica la observación del cielo?
La contaminación lumínica es la luz difusa que proviene de los estacionamientos, los complejos deportivos, el alumbrado exterior y otras actividades humanas, y que se dispersa en el cielo nocturno. El efecto combinado de la luz dispersa que emiten estas fuentes se manifiesta como un resplandor en el cielo durante la noche, dificultando la observación de las estrellas más tenues y la Vía Láctea. Cuanto más grande y desarrollada es una ciudad, más contaminación lumínica tiende a producir. El efecto disminuye cuanto más nos alejamos de una ciudad. Salir a zonas con menos desarrollo urbano, lejos de las ciudades, te permitirá ver más estrellas. - ¿Puedo ver ____ desde mi posición en la Tierra? ¿Cómo sé si los objetos y eventos que se describen aquí son visibles donde vivo?
La mayoría de los fenómenos astronómicos que aparecen en estas páginas web y en nuestros videos de “¿Qué pasa en el cielo este mes?” son visibles para los observadores que están en las latitudes medias del hemisferio norte (es decir, entre los 25 y 50 grados de latitud norte, aproximadamente). Muchos de estos fenómenos destacados también son visibles desde otros lugares más al norte y al sur.
Si un objeto, como una estrella o un planeta, aparece a gran altura en el cielo para el territorio continental de Estados Unidos, también aparecerá a gran altura en gran parte de Europa, el Mediterráneo y el Oriente Medio, y Asia Oriental. Estas regiones comparten el mismo rango de latitudes, por lo que su visión del cielo nocturno es similar. - ¿Puedo ver ____ desde mi posición en la Tierra? ¿Cómo sé si los objetos y eventos que se describen aquí son visibles donde vivo?
La mayoría de los fenómenos astronómicos que aparecen en estas páginas web y en nuestros videos de “¿Qué pasa en el cielo este mes?” son visibles para los observadores que están en las latitudes medias del hemisferio norte (es decir, entre los 25 y 50 grados de latitud norte, aproximadamente). Muchos de estos fenómenos destacados también son visibles desde otros lugares más al norte y al sur.
Si un objeto, como una estrella o un planeta, aparece a gran altura en el cielo para el territorio continental de Estados Unidos, también aparecerá a gran altura en gran parte de Europa, el Mediterráneo y el Oriente Medio, y Asia Oriental. Estas regiones comparten el mismo rango de latitudes, por lo que su visión del cielo nocturno es similar. - ¿Qué tan grande es un “grado” al describir la distancia a la que se ven los objetos en el cielo?
Un grado es más o menos el ancho de tu dedo meñique sostenido a la distancia del brazo extendido. La mayoría de nosotros estamos familiarizados con la idea de que hay 360 grados en un círculo, y que hacer un giro de 180 grados es mirar en la dirección opuesta. Si imaginas el cielo como una esfera con las estrellas fijas en ella y eliges cualquier punto, y luego dibujas un círculo alrededor del cielo hasta que regreses a ese punto, habrás girado 360 grados.
Para hacer una aproximación de cinco grados, levanta los tres dedos medios de una mano. Para calcular 10 grados, levanta el puño.
Estrellas y constelaciones
- ¿Cuál es la diferencia entre una constelación y un asterismo?
Los patrones de 88 estrellas conocidos oficialmente como constelaciones son regiones en las que se divide el cielo y que ayudan a los astrónomos a identificar el lugar donde se encuentran los objetos en el cielo. Los asterismos son formas y patrones de estrellas conocidos que no son constelaciones y que a menudo comparten estrellas que están en diferentes constelaciones.
Mientras que las constelaciones tienden a tener nombres y relatos que provienen de la mitología o del reino animal, los asterismos suelen tener nombres menos formales y más extravagantes, como la Tetera y la Osa Mayor (también conocida como el Arado). Algunos asterismos reciben su nombre simplemente por las formas que representan en el cielo, como el Triángulo de Verano y el Hexágono de Invierno (también conocido como el Círculo de Invierno). - ¿Cuál es la estrella más brillante?
La estrella más brillante de nuestros cielos, es decir, la estrella que se ve más brillante desde la Tierra, es Sirio. En términos de brillo absoluto (es decir, si colocamos el Sol y Sirio a la misma distancia), Sirio es unas 25 veces más brillante que el Sol. Por suerte, Sirio está situado a unos nueve años luz de distancia. Esta es una estrella muy brillante, sin duda, pero es solo la más brillante de nuestro cielo porque está relativamente cerca en términos cósmicos.
No se sabe cuál es la estrella más brillante del universo, pero una de las estrellas más brillantes conocidas se llama R136a1. Es unos seis millones de veces más brillante que el Sol y se encuentra a unos 160.000 años luz de distancia. - ¿Qué es la estrella polar? ¿Cómo encuentro a la estrella polar?
La estrella polar, Polaris, sirve de guía en el cielo nocturno para quienes están en el hemisferio norte. Si estuvieras en el polo norte, se vería directamente sobre tu cabeza; pero si estás más al sur, te indica la dirección hacia la que está el norte. Siempre permanece más o menos en el mismo lugar del cielo y, por lo tanto, es una manera confiable de determinar en qué dirección está el norte por la noche.
Es fácil ubicar Polaris en una noche despejada. Solo debes encontrar la figura del “Cucharón” (el “Cazo”, en España) de la Osa Mayor. Las dos estrellas que están en el borde del “Cucharón” de la Osa Mayor señalan el camino a la estrella polar, que es la punta del mango de la Osa Menor, o la cola de la figura del pequeño oso en esa constelación.
La Luna y los planetas
- ¿Por qué la Luna tiene fases todos los meses?
La Luna de la Tierra tiene un lado continuamente iluminado por el Sol, por lo que, si volaras por el espacio alrededor de la Luna en cualquier momento del mes, siempre observarías que una mitad es el lado iluminado por el Sol y la otra mitad es el lado oscuro. Pero en el transcurso de cada mes, la Luna gira en órbita alrededor de la Tierra y nuestra visión de la Luna cambia. La vemos desde un punto de vista ligeramente diferente cada noche. Y aunque la cantidad total de la superficie de la Luna que está iluminada por el Sol no cambia, vemos cada noche una vista diferente de ese objeto que tiene una mitad iluminada y una mitad oscura. Esa visión cambiante es lo que percibimos como las fases de la Luna.
Podrías preguntarte por qué siempre vemos el mismo lado de la Luna si en realidad está girando, lo cual es una excelente pregunta. La razón de esto es porque la rotación de la Luna va a la misma velocidad que la órbita de nuestro planeta, es decir, ambas tardan casi un mes. Por un efecto relacionado con la gravedad y las fuerzas que causan las mareas oceánicas, la Luna ha quedado fija en esta orientación, de modo que el mismo lado siempre apunta hacia la Tierra. Algunas de las otras lunas del sistema solar también están fijas, o ancladas, de esta manera con respecto a sus planetas, en lo que se conoce como un “acoplamiento de marea”. - ¿Por qué la Luna sale y se pone a una hora diferente cada día?
Durante su ciclo de un mes, la Luna sale, en promedio, unos 50 minutos más tarde cada día. La razón es que la Luna se va desplazando en su órbita alrededor de la Tierra. Tarda unos 27,5 días en completar cada órbita, y la Tierra rota una vez cada 24 horas debajo de la Luna. Cada día, cuando la Tierra completa una rotación completa, la Luna se ha desplazado un poco en su órbita, por lo que, cuando rota, no queda a la vista por encima del horizonte hasta que la Tierra rota un poco más. Al observar la Luna en el cielo nocturno, cada noche la vemos moverse ligeramente (unos 12 a 13 grados) hacia el este con respecto a las estrellas fijas y los planetas de movimiento más lento. - ¿Cuándo es el mejor momento para ver Marte, Saturno, Júpiter, Venus, Mercurio?
Hay cinco planetas que puedes ver fácilmente a simple vista. El mejor momento para verlos depende de si su órbita está más cerca o más lejos del Sol que la órbita de la Tierra.
Mercurio y Venus están más cerca del Sol en el cielo, y nunca parecen alejarse demasiado de nuestra estrella local. Por lo tanto, estos dos planetas siempre se verán cerca del amanecer y el atardecer. Mercurio está más cerca del Sol, por lo que siempre sale o se pone un poco antes o después que el Sol. La órbita de Venus llega más lejos que la de Mercurio, por lo que Venus permanece en el cielo hasta un par de horas antes o después de que el Sol sale y se pone.
El punto más alto que alcanzan Mercurio y Venus en el cielo, y que hace que sea más fácil observarlos, se denomina su máxima elongación: esta es una forma elegante de decir “lo más lejos que parecen alejarse del Sol”. Cada planeta parece moverse hacia delante y hacia atrás a lo largo de una línea que pasa a la izquierda y derecha del Sol, desde nuestro punto de vista. En su máxima elongación, los planetas llegan al final de esa línea y comienzan a moverse en dirección opuesta. (Por supuesto, lo que realmente sucede es que están girando en órbita alrededor del Sol, pero lo vemos suceder desde un lado, por lo que parecen moverse hacia adelante y hacia atrás a lo largo de los meses).
Las órbitas de Marte, Júpiter y Saturno alrededor del Sol llegan más lejos que la de la Tierra. El mejor momento para observar estos planetas es cerca del momento en que tienen una configuración denominada oposición. Este es el momento del año en que cada planeta se encuentra en una posición directamente opuesta a la del Sol, visto desde la Tierra, es decir, a lo largo de una línea que va desde el Sol y pasa por la Tierra hasta el planeta. Cerca de su oposición, el planeta es visible toda la noche y se ve sobre nuestras cabezas alrededor de la medianoche. - ¿Por qué llamamos “Luna” a la luna de la Tierra, cuando existen muchas otras lunas que orbitan otros planetas?
Hasta hace unos pocos cientos de años, no sabíamos que otros planetas tenían lunas propias. Nuestra Luna era la única que conocíamos. No fue sino hasta que los astrónomos comenzaron a usar telescopios para estudiar los planetas que observaron que había objetos que parecían estar orbitándolos. Galileo fue el primero en observar esto, pero se refirió a las lunas de Júpiter como “estrellas” y “planetas”. (No estaba muy seguro de qué eran los objetos que había descubierto). El astrónomo Kepler los llamó satélites, el cual es un término que todavía usamos hoy en día (decimos que las lunas son “satélites naturales”). Fue el astrónomo Huygens, quien descubrió la luna Titán de Saturno, quien utilizó por primera vez el término “lunas” para caracterizar a estos satélites naturales como algo parecido a la Luna de la Tierra. - ¿Cuál es el planeta más brillante?
Venus es el más brillante de los planetas que vemos desde la Tierra. Después del Sol y la Luna, Venus es el siguiente objeto más brillante en el cielo. Júpiter, en su punto más brillante, es casi tan brillante como Venus en su punto más tenue. Júpiter es generalmente el más brillante de los planetas restantes, pero a veces es incluso más tenue que Marte. El brillo de los planetas varía a medida que tanto ellos como la Tierra viajan en órbita alrededor del Sol, acercándose y alejándose entre sí. Esto también es cierto para Venus, pero este planeta tiene varios factores a su favor: está más cerca del Sol que todos los demás planetas exceptuando a Mercurio, su órbita está más cerca de la Tierra y es tan grande como la Tierra (es decir, es más grande que Mercurio).
Read in English here.