Debido a la suspensión del financiamiento del gobierno federal, la NASA no está actualizando este sitio web.

Suggested Searches

6 min read

Operaciones científicas lunares de Artemis II guiarán futuras misiones de la NASA

A large sphere is prominent in the center of the image. It is pockmarked with indentations and is generally grey, with patches of dark.
Imagen del hemisferio oriental de la Luna como lo verían los astronautas de Artemis II desde una altitud de unos 7.000 kilómetros (4.350 millas). El lado lejano de la Luna es en su mayor parte oscuro en esta imagen, la cual se basa en una trayectoria simulada. Las manchas oscuras cerca del centro de la parte iluminada por el Sol son llanuras de lava antigua: Mare Marginis al norte y Mare Smythii al sur.
Centro Goddard de la NASA/Ernie Wright

La misión Artemis II de la NASA, que enviará a cuatro astronautas en una misión de casi 10 días alrededor de la Luna y de regreso a la Tierra, llevará adelante el objetivo de la agencia de enviar astronautas a la región del Polo Sur de la Luna y ayudará a sentar las bases para futuras misiones tripuladas a Marte.

La tripulación de Artemis II no solo será la primera tripulación en poner a prueba la nave espacial Orion de la NASA en el espacio: también llevará a cabo investigaciones científicas que darán forma a las futuras misiones al espacio profundo. Entre ellas, se incluye una investigación científica lunar mientras Orion vuela a unos 6.400 a 9.660 kilómetros (4.000 a 6.000 millas) de la superficie lunar. Desde esta distancia, la Luna se verá del tamaño de una pelota de baloncesto sostenida con el brazo extendido y ofrecerá una oportunidad única para hacer observaciones científicas.

“Artemis II es una oportunidad para que los astronautas pongan en práctica las destrezas científicas lunares que han desarrollado durante su entrenamiento. También es una oportunidad para que los científicos y los ingenieros en el control de la misión colaboren en tiempo real durante las operaciones...”.

Kelsey Young

Líder de ciencia lunar de Artemis II en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland

A medida que Orion pase por el lado lejano de la Luna —el lado que siempre mira en dirección opuesta a la Tierra—, la tripulación analizará y fotografiará las características geológicas de la superficie, como cráteres de impacto y antiguos flujos de lava, apoyándose en su extensa capacitación en geología llevada a cabo en el aula y en lugares de la Tierra similares a la Luna. Los astronautas también practicarán cómo describir los matices en las formas, las texturas y los colores de las características de la superficie. Este tipo de información revela la historia geológica de un lugar y será fundamental recopilarla cuando los astronautas de Artemis III exploren la superficie.

“Artemis II es una oportunidad para que los astronautas pongan en práctica las destrezas científicas lunares que han desarrollado durante su entrenamiento”, dijo Kelsey Young, líder de ciencia lunar de Artemis II en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. “También es una oportunidad para que los científicos y los ingenieros en el control de la misión colaboren en tiempo real durante las operaciones, aprovechando los años de pruebas y simulaciones que nuestros equipos han llevado a cabo juntos”.

Young lidera un equipo de científicos con experiencia en cráteres de impacto, vulcanismo, tectonismo y hielo lunar, quienes proporcionarán el análisis de los datos en tiempo real y darán orientación a la tripulación de Artemis II en el espacio. Durante la misión, el equipo de expertos en la Luna estará ubicado en la Sala de Evaluación Científica del control de misiones en el Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston.

En esta foto de mayo de 2024, científicos lunares trabajan en una Sala de Evaluación Científica simulada en el piso superior del edificio del Centro de Control de Misiones en el Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston. Con las grandes pantallas que están al fondo, siguen las acciones en vivo mientras los astronautas de la NASA Kate Rubins y Andre Douglas simulan una caminata lunar, a oscuras, en el campo volcánico de San Francisco, al norte de Arizona, para ayudar a la NASA a prepararse para su misión Artemis III. Con un lanzamiento programado para 2027, Artemis III llevará a dos astronautas a la región del Polo Sur de la Luna. Como hicieran durante la simulación de la caminata lunar de 2024, los científicos desarrollarán planes científicos detallados para las caminatas lunares del Polo Sur y aportarán su experiencia en geología para el control de la misión.
En esta foto de mayo de 2024, científicos lunares trabajan en una Sala de Evaluación Científica simulada en el piso superior del edificio del Centro de Control de Misiones en el Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston. Con las grandes pantallas que están al fondo, siguen las acciones en vivo mientras los astronautas de la NASA Kate Rubins y Andre Douglas simulan una caminata lunar, a oscuras, en el campo volcánico de San Francisco, al norte de Arizona, para ayudar a la NASA a prepararse para su misión Artemis III. Con un lanzamiento programado para 2027, Artemis III llevará a dos astronautas a la región del Polo Sur de la Luna. Como hicieran durante la simulación de la caminata lunar de 2024, los científicos desarrollarán planes científicos detallados para las caminatas lunares del Polo Sur y aportarán su experiencia en geología para el control de la misión.
NASA/Robert Markowitz

Los cuatro astronautas de Artemis II, Reid Wiseman, Victor Glover y Christina Koch de la NASA, y Jeremy Hansen de la CSA (Agencia Espacial Canadiense), podrían ser los primeros seres humanos en ver a simple vista algunas partes del lado lejano de la Luna, dependiendo de la trayectoria final de la nave espacial según lo determinado en el lanzamiento. Durante las nueve misiones Apolo que dejaron la órbita de la Tierra, los astronautas vieron partes del lado lejano de la Luna, pero no su totalidad, ya que estaban limitados por los sectores iluminados durante sus órbitas.

Una región que antes no estuvo iluminada y que podrían observar es la Cuenca Oriental, un cráter de 966 kilómetros (600 millas) de ancho que sirve como punto de transición entre el lado cercano y el lado lejano, y que a veces es parcialmente visible a lo largo del borde occidental de la Luna.

También es posible que los astronautas observen los destellos de luz de las rocas espaciales que chocan contra la superficie —estas serían pistas que ayudarían a conocer la frecuencia con la que la Luna recibe impactos— o polvo flotando sobre el borde de la Luna, un fenómeno misterioso que los científicos desean entender.

Esta visualización simula lo que la tripulación de Artemis II podría ver por las ventanas de Orion el día de su aproximación más cercana a la Luna. En la visualización se comprimen 36 horas en poco más de un minuto mientras la cámara virtual vuela en una trayectoria realista que lleva a la nave espacial alrededor del lado lejano de la Luna. Este ejemplo de trayectoria está programado de modo que el lado lejano esté completamente iluminado cuando los astronautas hagan su sobrevuelo, pero es posible que haya otras condiciones de iluminación dependiendo de la fecha exacta de lanzamiento de Artemis II. El lanzamiento está programado para abril de 2026 a más tardar. Descarga el video aquí: https://svs.gsfc.nasa.gov/5536/
Centro Goddard de la NASA/Ernie Wright

Las observaciones de la tripulación ayudarán a allanar el camino para las actividades científicas lunares en futuras misiones de la campaña Artemis a la superficie de la Luna, incluyendo la misión Artemis III. Los astronautas de Artemis III investigarán los accidentes del terreno, las rocas y otras características alrededor de su sitio de aterrizaje. También recolectarán muestras de rocas para generaciones de análisis en laboratorios de la Tierra y montarán varios instrumentos para investigar las propiedades y los recursos lunares. Esta será información crítica para los futuros esfuerzos de exploración con seres humanos.

“Ya sea que estén mirando por las ventanas de la nave espacial o caminando por la superficie, los astronautas de Artemis trabajarán en nombre de todos los científicos para reunir pistas sobre los antiguos procesos geológicos que dieron forma a la Luna y a nuestro sistema solar”, dijo Cindy Evans, líder de capacitación e integración estratégica de la campaña Artemis de la NASA, desde el centro Johnson de la NASA.

Además de las observaciones científicas lunares, la tripulación recopilará datos sobre los efectos del entorno espacial en la salud y el desempeño de la tripulación. Estos experimentos serán gestionados mediante la Dirección de Operaciones de Misiones de Carga Útil en el Centro de Vuelo Espacial Marshall de la NASA, en Huntsville, Alabama, en estrecha coordinación con el control de la misión. Estos datos podrían fundamentar la exploración lunar a largo plazo y las futuras misiones a Marte con seres humanos.

Para obtener más información sobre Artemis II, visita el sitio web (en inglés): https://www.nasa.gov/mission/artemis-ii/

Por Lonnie Shekhtman
Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, Greenbelt, Maryland

Read this story in English here.

Compartir

Detalles

Última actualización
Sep 22, 2025

Términos relacionados