Suggested Searches

5 min read

NASA: Estudio sobre por qué Marte es rojo respalda la teoría de un posible pasado habitable

Un reciente estudio internacional, financiado en parte por la NASA, se suma a la evidencia de que Marte tenía un clima frío pero húmedo y potencialmente habitable en su pasado antiguo.

Mosaico del hemisferio del Valles Marineris de Marte proyectado en una perspectiva lineal, que es una vista similar a la que se tendría desde una nave espacial. La distancia es de 2.500 kilómetros desde la superficie marciana, con una escala de 0,6 km/píxel. El mosaico se compone de 102 imágenes de Marte tomadas por el orbitador Viking. El centro de la imagen (latitud -8, longitud 78) muestra todo el sistema de cañones de Valles Marineris, con más de 2.000 kilómetros de largo y hasta ocho kilómetros de profundidad, que se extiende desde la región Noctis Labyrinthus, el sistema arqueado de fosas tectónicas situado al oeste, hasta el terreno caótico, al este. Muchos canales fluviales gigantescos y antiguos comienzan en el terreno caótico y en los cañones del centro-norte, y corren hacia el norte. Hacia el oeste son visibles los tres volcanes de Tharsis (las manchas de color rojo oscuro), cada uno con una altura de unos 25 kilómetros. Al sur de Valles Marineris se encuentra un terreno muy antiguo cubierto por muchos cráteres de impacto.
Mosaico del hemisferio del Valles Marineris de Marte proyectado en una perspectiva lineal, que es una vista similar a la que se tendría desde una nave espacial. La distancia es de 2.500 kilómetros desde la superficie marciana, con una escala de 0,6 km/píxel. El mosaico se compone de 102 imágenes de Marte tomadas por el orbitador Viking. El centro de la imagen (latitud -8, longitud 78) muestra todo el sistema de cañones de Valles Marineris, con más de 2.000 kilómetros de largo y hasta ocho kilómetros de profundidad, que se extiende desde la región Noctis Labyrinthus, el sistema arqueado de fosas tectónicas situado al oeste, hasta el terreno caótico, al este. Muchos canales fluviales gigantescos y antiguos comienzan en el terreno caótico y en los cañones del centro-norte, y corren hacia el norte. Hacia el oeste son visibles los tres volcanes de Tharsis (las manchas de color rojo oscuro), cada uno con una altura de unos 25 kilómetros. Al sur de Valles Marineris se encuentra un terreno muy antiguo cubierto por muchos cráteres de impacto.
NASA

Un reciente estudio internacional, financiado en parte por la NASA, se suma a la evidencia de que Marte tenía un clima frío pero húmedo y potencialmente habitable en su pasado antiguo.

La atmósfera actual de Marte es demasiado fría y enrarecida para sustentar en su superficie agua líquida, un ingrediente esencial para la vida, durante largos períodos. Sin embargo, diversas misiones internacionales y de la NASA han encontrado evidencia de que el agua era abundante en la superficie marciana hace miles de millones de años, durante una era más clemente. Ejemplos de esa evidencia son las características del terreno que se asemejan a ríos y lagos secos, y minerales que solo se forman en presencia de agua líquida.

Para sumarse a esta evidencia, los resultados de un estudio publicado el 25 de febrero en la revista Nature Communications sugieren que la ferrihidrita, un mineral de hierro rico en agua, podría ser el principal responsable del polvo rojizo de Marte. Se sabe que el polvo marciano es una mezcla de diferentes minerales, entre los que se incluyen óxidos de hierro, y este nuevo estudio sugiere que uno de esos óxidos de hierro, la ferrihidrita, es la razón por la que el planeta tiene ese color.

Este hallazgo ofrece una pista cautivante sobre el pasado más húmedo y potencialmente más habitable de Marte, porque la ferrihidrita se forma en presencia de agua fría y a temperaturas más bajas que otros minerales que fueron examinados anteriormente, como la hematita. Esto sugiere que Marte pudo haber tenido un ambiente capaz de sustentar agua líquida antes de que su entorno húmedo se transformara en uno seco, hace miles de millones de años.

“La pregunta fundamental de por qué Marte es rojo ha sido estudiada durante cientos, si no miles, de años”, dijo Adam Valantinas, autor principal del estudio y becario postdoctoral de la Universidad de Brown en Providence, Rhode Island, quien comenzó su trabajo como estudiante de doctorado en la Universidad de Berna, Suiza. “A partir de nuestro análisis, creemos que la ferrihidrita se encuentra en todas partes en el polvo, y también probablemente en las formaciones rocosas. No somos los primeros en considerar que la ferrihidrita es la razón por la que Marte es rojo, pero ahora podemos poner esto a prueba mejor utilizando datos observacionales y nuevos métodos de laboratorio para producir, esencialmente, polvo marciano de laboratorio”.

Muestra de laboratorio que contiene polvo marciano simulado. El color ocre es característico de la ferrihidrita, un mineral rico en hierro que ofrece información crucial sobre la actividad del agua y las antiguas condiciones ambientales en Marte. La mezcla de polvo fino está compuesta de ferrihidrita y basalto molido, y contiene partículas de menos de un micrómetro de tamaño (1/100 del diámetro de un cabello humano) (Escala de la muestra: 2,5 centímetros, o 1 pulgada, de ancho).
Adam Valantinas

“Estos nuevos hallazgos apuntan a un pasado potencialmente habitable para Marte y resaltan el valor de las investigaciones coordinada entre la NASA y sus socios internacionales al explorar las preguntas fundamentales sobre nuestro sistema solar y el futuro de la exploración espacial”, dijo Gerónimo Villanueva, director asociado de Ciencia Estratégica de la División de Exploración del Sistema Solar en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, y coautor de este estudio.

Los investigadores analizaron datos de diferentes misiones a Marte, combinando observaciones orbitales provenientes de instrumentos a bordo del Orbitador de Reconocimiento de Marte de la NASA, la sonda Mars Express y el Orbitador para el estudio de Gases Traza de la ESA (Agencia Espacial Europea) con mediciones desde la superficie realizadas por vehículos exploradores, o rovers, de la NASA como Curiosity, Sojourner y Opportunity. Los instrumentos a bordo de los orbitadores y los rovers proporcionaron datos espectrales detallados del polvo de la superficie del planeta. Estos hallazgos fueron comparados con experimentos de laboratorio, en los cuales el equipo de científicos puso a prueba la manera como la luz interactúa con las partículas de ferrihidrita y otros minerales en condiciones marcianas simuladas.

“Lo que queremos entender es el antiguo clima marciano y los procesos químicos en Marte, no solo antiguos, sino también actuales”, dijo Valantinas. “Luego, está la cuestión de la habitabilidad: ¿hubo vida alguna vez? Para entender eso, es necesario comprender las condiciones que existían durante la época de la formación de este mineral. Lo que sabemos a partir de este estudio es que la evidencia apunta a la formación de ferrihidrita, y para que eso suceda tienen que haber condiciones en las que el oxígeno del aire, o de otras fuentes, y el agua puedan reaccionar con el hierro. Esas condiciones eran muy diferentes del entorno seco y frío de hoy en día. A medida que los vientos marcianos esparcían este polvo por todas partes, se creaba la icónica apariencia roja de este planeta”.

Si el modelo de formación propuesto por el equipo es correcto o no podría ponerse a prueba definitivamente después de que las muestras de Marte sean enviadas a la Tierra para su análisis.

“Este estudio realmente es una oportunidad que nos abre las puertas”, dijo Jack Mustard, de la Universidad de Brown, quien es autor sénior del estudio. “Esto nos da una mejor oportunidad de aplicar los principios de la formación de minerales y de las condiciones para ir atrás en el tiempo. Sin embargo, lo que es aún más importante es el regreso de la misión con las muestras de Marte que el rover Perseverance está recolectando en este momento. Cuando tengamos esas muestras, podremos comprobar si esto es correcto”.

Parte de las mediciones espectrales fueron realizadas en el Laboratorio de Experimentos sobre Reflectancia (RELAB, por sus siglas en inglés) de la NASA en la Universidad de Brown. RELAB cuenta con el apoyo del programa de Instalaciones para Facilitar la Ciencia Planetaria de la NASA, el cual forma parte de la División de Ciencias Planetarias de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA en la sede de la agencia en Washington.

Por William Steigerwald
Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, Greenbelt, Maryland

Read in English here.

Compartir

Detalles

Última actualización
Mar 03, 2025

Términos relacionados