Debido a la suspensión del financiamiento del gobierno federal, la NASA no está actualizando este sitio web.

Suggested Searches

Marzo 2025

Calendario de Ciencia de la NASA: Imagen del mes

Monitor de computadora que muestra una vibrante visualización científica con patrones celulares azules, rojos y verdes.

Imagen de marzo de 2025

Explora la espectacular imagen del mes de marzo y descubre temas y recursos relacionados.

Efectos biológicos de la radiación espacial 

  • Mientras la NASA se prepara para regresar a la Luna, es importante estudiar las consecuencias de la radiación espacial en el cuerpo humano y otros riesgos de los vuelos espaciales. Para ello, los investigadores desarrollaron modelos del cerebro humano en un laboratorio y los expusieron a radiación espacial simulada.
    Esta imagen capta una variedad de células alrededor de los vasos sanguíneos y muestra cómo los astrocitos, que regulan múltiples aspectos de la salud cerebral, responden a la radiación. Los astrocitos se agrupan formando un patrón similar al de una cicatriz (verde) y expresan una proteína que controla la permeabilidad de los vasos sanguíneos (rojo). Los núcleos celulares aparecen en azul. Estudiar cómo afecta la radiación espacial a las células y a modelos de órganos, incluido el cerebro, permite a los científicos comprender mejor los riesgos para la salud que enfrentan los astronautas y desarrollar contramedidas para proteger a la tripulación en viajes espaciales de larga duración.

    Aprende más sobre el cuerpo humano en el espacio

    Monitor de computadora que muestra una vibrante visualización científica con patrones celulares azules, rojos y verdes.
    Crédito de la imagen: Estrella Passerat de la Chapelle, Instituto de Ciencias Blue Marble Space, y Egle Cekanaviciute, Centro de Investigación Ames de la NASA

Participa: Ciencia ciudadana

  • Cultivar más allá de la Tierra

    Para viajar o vivir en el espacio, ¡los humanos necesitarán comer! El proyecto de ciencia ciudadana Cultivar más allá de la Tierra (Growing Beyond Earth) colabora con aulas de todo Estados Unidos para ayudar a determinar qué plantas se pueden cultivar en el espacio y cuál es la mejor manera de cultivarlas para alimentar a los astronautas. Las aulas participantes realizan experimentos de cultivo con semillas de plantas candidatas en una cámara de cultivo que imita la que se utiliza en la Estación Espacial Internacional. Los datos que estas aulas envían al Jardín Botánico Tropical Fairchild se utilizan para seleccionar variedades de semillas y establecer pautas de cuidado para realizar más pruebas con el fin de alimentar a los astronautas en misiones prolongadas.

    Aprende más sobre el proyecto

    Un estudiante con cubrebocas monitorea pequeños experimentos con plantas bajo luces moradas de cultivo en una cámara de crecimiento controlado.

Descubre temas relacionados

Diseño del pódcast Universo curioso de la NASA, el primer pódcast en español de la agencia. La imagen es una ilustración colorida que muestra diferentes elementos espaciales: un cohete despegando, el telescopio espacial James Webb, la nave espacial Orion, un astronauta, la luna, y la Estación Espacial Internacional. En el centro de la imagen aparece el logo del pódcast en diferentes tonos de rosa, violeta, azul y verde.

Universo curioso de la NASA

En la NASA, nos estamos preparando para seguir adentrándonos en el sistema solar, y conocer más sobre los efectos del espacio en el cuerpo humano es fundamental. Aprende más en este episodio de Universo curioso de la NASA.

El astronauta de la NASA e ingeniero de vuelo de la Expedición 68, Frank Rubio, apunta su cámara hacia sí mismo y se hace un "selfie espacial" fuera de este mundo con la pantalla reflectante de su casco levantada durante una caminata espacial en su Unidad de Movilidad Extravehicular, o traje espacial.

¿Qué le pasa al cuerpo humano en el espacio?

La NASA está particularmente interesada en investigar cómo reacciona el cuerpo a los vuelos espaciales de larga duración, en preparación para misiones extendidas en la Luna y Marte.

En primer plano, está la cápsula orbitando alrededor de la superficie de la Luna llena de cráteres, con la mitad de la Tierra apareciendo detrás.

Estudiando los efectos de la radiación espacial

La misión Artemis I, que se lanzó en 2022, permitió llevar a cabo investigaciones científicas que nos ayudarán a aprender cómo viajar en un ambiente tan hostil como el espacio profundo, y cómo sostener una presencia permanente en la Luna y otros mundos.

Una persona sostiene una tarjeta científica cuadrada entre los dedos.

Por qué la NASA envía levadura al espacio

La misión BioSentinel de la NASA estudia los efectos de la radiación espacial en las células de la levadura. Los resultados podrían aportar soluciones para mantener sanos a los futuros astronautas durante la exploración del espacio profundo.

Foto de Sergio Santa María, científico del proyecto BioSentinel de la NASA.

Sergio Santa María, de animales nativos en Perú a levadura en el espacio

Conoce al científico de la NASA que lidera una misión que abrirá las puertas a una nueva era de estudios biológicos controlados en el espacio.

Un fondo blanco brillante proporciona un escenario claro para esta imagen fotografiada en estudio. La mano enguantada de un astronauta se extiende desde la izquierda hacia una mano que sostiene un chip de tejido a la derecha. El chip de tejido es un dispositivo transparente del tama�o de una tarjeta de cr�dito que contiene redes de puertos y canales rojos, azules y amarillos. Estos peque�os dispositivos podr�an ayudarnos a dar el siguiente gran salto y beneficiar la salud humana en la Tierra. Cr�dito: Unive

Avatares en miniatura enfrentan el mayor desafío de la NASA

Antes de viajar a Marte, la NASA necesita aprender cómo los vuelos espaciales afectarán a los astronautas a bordo de este exigente viaje. Ahora, ellos podrán lograrlo gracias a los avatares en miniatura.

Explora otras imágenes destacadas

El ciudadano científico Aurorasaurus captura una brillante foto de una aurora boreal.

Enero de 2025

Imagen digital de la NASA que muestra una secuencia de asteroides dispuestos en una trayectoria curva sobre un fondo negro. El logotipo de la NASA aparece en la esquina superior derecha.

Febrero de 2025

Monitor de computadora que muestra una vibrante visualización científica con patrones celulares azules, rojos y verdes.

Marzo de 2025

Vista satelital del noroeste de África que muestra el desierto del Sahara, remolinos de corrientes oceánicas y nubes dispersas sobre el océano Atlántico; las Islas Canarias son visibles frente a la costa. El logotipo de la NASA aparece en la esquina superior derecha.

Abril de 2025

Imagen de alta resolución de la pared de un cráter marciano captada por la cámara HiRISE de la NASA, que muestra un terreno estratificado, laderas sembradas de cantos rodados y estrías posiblemente formadas por desprendimientos o erosión en el pasado. Crédito de la imagen: NASA/Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL)–Caltech/Universidad de Arizona

Mayo de 2025

Una colorida imagen compuesta del remanente de supernova Casiopea A. Esta imagen contiene rayos X del observatorio Chandra (azul), datos en infrarrojo del telescopio espacial Webb (rojo, verde, azul) y datos ópticos del telescopio espacial Hubble (rojo y blanco). Las partes exteriores de la imagen también incluyen datos infrarrojos del telescopio espacial Spitzer de la NASA (rojo, verde y azul).

Junio de 2025

Imagen del Sol exhibiendo una ráfaga de actividad solar. El Sol aparece como una esfera de color naranja brillante contra el fondo negro del espacio, con varias erupciones solares visibles extendiéndose desde diferentes áreas de su superficie.

Julio de 2025

Esta vista frontal de la galaxia espiral NGC 628 está dividida en diagonal, mostrando lo observado por el telescopio espacial James Webb en la parte superior izquierda de la imagen y lo observado por el telescopio espacial Hubble en la parte inferior derecha. En las imágenes infrarrojas de alta resolución de Webb, el gas y el polvo destacan en tonos naranjas y rojos intensos y muestran formas espirales más finas con bordes irregulares, aunque estas regiones siguen siendo difusas. En las imágenes de Hubble, el gas y el polvo aparecen como franjas marrones oscuras y difusas, siguiendo las mismas formas espirales. Las imágenes de Hubble tienen aproximadamente la misma resolución que las de Webb, pero el gas y el polvo ocultan gran parte de la formación estelar a menor escala.

Agosto de 2025

Hielo marino sobre el Ártico.

Septiembre 2025