
Los datos de Sentinel 6B continuarán un registro de décadas sobre la altura de la superficie del mar, ayudando a mejorar la planificación en las costas, proteger infraestructura crítica y lograr avances en los pronósticos meteorológicos.
Tras su lanzamiento el 17 de noviembre, Sentinel 6B se convirtió en el más reciente satélite de una serie de naves espaciales que la NASA y sus socios han utilizado para medir los niveles del mar desde 1992. Sus datos han ayudado a los meteorólogos a mejorar los pronósticos de huracanes y han permitido a los administradores proteger la infraestructura y mejorar la planificación en las comunidades costeras.
Ahora que ha sido lanzado, Sentinel 6B pasará por el proceso de calibración cruzada de datos con su predecesor, Sentinel 6 Michael Freilich, para proporcionar información esencial sobre los océanos de la Tierra.
Sentinel 6B es la segunda de las dos naves espaciales que constituyen la misión Sentinel 6/Jason CS (Continuidad de Servicio), la cual es una colaboración entre la NASA, la ESA (Agencia Espacial Europea), la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (EUMETSAT, por su acrónimo en inglés) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés). La Comisión Europea contribuyó con apoyo financiero, mientras que la agencia espacial francesa CNES (Centre National d'Études Spatiales) aportó experiencia técnica.
Estos son seis datos que debes saber sobre Sentinel 6B y la misión más amplia Copernicus Sentinel 6/Jason CS:
1. Sentinel 6B suministrará datos acerca de alrededor del 90% de los océanos de la Tierra, ofreciendo beneficios directos a la humanidad.
Sentinel 6B hará contribuciones a un conjunto de datos de varias décadas para las mediciones del nivel del mar desde el espacio. Estos datos son clave para ayudar a mejorar la seguridad pública, la planificación urbana y la protección de intereses comerciales y de defensa.
Desarrollado como iniciativa pionera de la NASA y sus socios, este conjunto de datos permite a los usuarios del gobierno, la industria y la comunidad de investigadores comprender mejor cómo cambian los niveles del mar con el tiempo. Combinados con la información de otros satélites de la NASA, los datos de la misión Copernicus Sentinel 6/Jason CS son vitales para hacer seguimiento de cómo se desplazan el calor y la energía a través de los mares y la atmósfera de la Tierra, así como para monitorear características de los océanos como las corrientes y los remolinos. Las mediciones son cortesía de un altímetro de radar que mide los niveles del mar para casi todos los océanos de la Tierra, proporcionando información sobre las corrientes a gran escala que puede ayudar en la navegación comercial y naval, las operaciones de búsqueda y rescate, y el seguimiento de escombros y contaminantes en desastres en el mar.
2. Los datos de la misión Copernicus Sentinel 6/Jason CS ayudan a la NASA a prepararse para la siguiente fase de la exploración espacial.
Cuanto mejor entendamos la Tierra, mejor podrá la NASA llevar a cabo su misión de explorar el universo. Los datos de la misión Copernicus Sentinel 6/Jason CS se emplean para mejorar los modelos de pronóstico atmosférico del Sistema de Observación de la Tierra Goddard, que el Centro de Seguridad de Ingeniería de la NASA utiliza para planificar el reingreso más seguro de los astronautas que regresan de las misiones de la campaña Artemis.
Además, los cambios en los océanos de la Tierra, observados por satélites, pueden tener efectos medibles más allá de nuestro planeta. Por ejemplo, mientras que la Luna influye en las mareas oceánicas en la Tierra, los cambios en esas mareas también pueden ejercer una pequeña influencia en la Luna. Los datos de Copernicus Sentinel 6/Jason CS pueden ayudar a mejorar la comprensión de esta relación, y este conocimiento puede contribuir a las futuras misiones de exploración lunar.
3. La misión Copernicus Sentinel 6/Jason CS ayuda a Estados Unidos a responder a desafíos ofreciendo información procesable a los responsables de la toma de decisiones.
Los datos recopilados por esta misión ayudan a los planificadores urbanos, así como a los gobiernos locales y estatales, a tomar decisiones informadas sobre la protección de la infraestructura costera, los bienes inmuebles y las instalaciones de generación de energía. Los datos del nivel del mar de esta misión también mejoran las predicciones de los meteorólogos, las cuales son fundamentales para la navegación comercial y recreativa. Al afinar los modelos de predicción meteorológica, los datos proporcionados por Copernicus Sentinel 6/Jason CS mejoran los pronósticos del desarrollo de huracanes, incluyendo la probabilidad de intensificación de tormentas, lo que puede ayudar a la preparación y respuesta ante desastres naturales.
4. Los datos de Sentinel 6B apoyarán los esfuerzos de seguridad nacional.
Las mediciones de Sentinel 6B de los océanos y la atmósfera permitirán a los responsables de la toma de decisiones proteger mejor las instalaciones militares costeras de sucesos tales como inundaciones inconvenientes al tiempo que contribuyen a los esfuerzos de defensa nacional al proporcionar información crucial sobre el estado del tiempo y las condiciones del océano. El satélite hará esto suministrando datos sobre la atmósfera y los mares de la Tierra a modelos meteorológicos y oceánicos con visión de futuro en tiempo casi real. Dado que las mediciones forman parte de un conjunto de datos a largo plazo, también pueden añadir un contexto histórico que pone en perspectiva los nuevos datos.
5. La misión Copernicus Sentinel 6/Jason CS observa directamente el nivel del mar y proporciona información crítica para proteger las costas, donde vive casi la mitad de la población mundial.
El aumento del nivel del mar varía de una zona a otra, lo que significa que algunas costas son más vulnerables a las inundaciones, la erosión y la contaminación con agua salada de los suministros subterráneos de agua dulce, lo que amenaza las tierras de cultivo y las fuentes de agua potable. Las mediciones del nivel del mar del satélite Sentinel 6 Michael Freilich, y ahora, Sentinel 6B, forman la base para las predicciones de inundaciones en Estados Unidos para la protección de la infraestructura costera, los bienes inmuebles, los sitios de almacenamiento de energía y otros recursos y activos costeros. Saber qué regiones son más vulnerables a estos riesgos permitirá a las industrias estadounidenses y a los encargados del manejo de emergencias tomar decisiones mejor informadas sobre el transporte y la infraestructura comercial, la planificación del uso de la tierra, la gestión del agua y las estrategias de adaptación.
6. La colaboración internacional que respalda esta misión permite la concentración de capacidades, recursos y experiencia.
El conjunto de datos multidecadales que sustenta esta misión es el resultado de años de trabajo cercano entre la NASA y varios organismos colaboradores, incluyendo la NASA, la ESA, EUMETSAT, el CNES y la NOAA. Al combinar experiencia y recursos, esta asociación ha brindado soluciones rentables que han puesto datos precisos y de alto impacto a disposición de la industria y las agencias gubernamentales por igual.
Más información acerca de Sentinel 6B
Copernicus Sentinel 6/Jason CS fue desarrollado conjuntamente por la ESA, EUMETSAT, la NASA y la NOAA, con el apoyo financiero de la Comisión Europea y el apoyo técnico del CNES. Esta misión también señala la primera participación internacional en Copernicus, el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea.
El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés), gestionado para la NASA por Caltech en Pasadena, ha contribuido con tres instrumentos científicos para cada satélite Sentinel 6: el Radiómetro avanzado de sondeo por microondas, la Sonda de radio-ocultación del Sistema Mundial de Navegación por Satélite y el Conjunto de retrorreflectores láser. La NASA también contribuyó con los servicios de lanzamiento, los sistemas terrestres que respaldan el funcionamiento de los instrumentos científicos de la NASA, los procesadores de datos científicos para dos de estos instrumentos y el apoyo a la comunidad del equipo científico internacional para la topografía de la superficie oceánica.
Para obtener más información sobre Sentinel 6/Jason CS, visita el sitio web (en inglés): https://science.nasa.gov/mission/sentinel-6B/
Read this story in English here.





