Aprende sobre los patrones de estrellas conocidos que llamamos asterismos, y algunos ejemplos.
Existen 88 patrones de estrellas, conocidos como constelaciones, que son reconocidos por los astrónomos y la Unión Astronómica Internacional. Las constelaciones son, técnicamente, regiones en las que se divide el cielo para ayudar a identificar dónde se encuentran los objetos astronómicos. Además de los patrones estelares dentro de las constelaciones, hay una variedad de otros patrones de estrellas familiares. Se denominan asterismos.
Algunos asterismos muy conocidos son:
- La Osa Mayor y la Osa Menor: La Osa Mayor también se conoce como el Carro o el Arado (Big Dipper, en inglés). Sus estrellas forman parte de la constelación de la Osa Mayor. La Osa Menor forma parte de la constelación de la Osa Menor (Little Dipper, en inglés). Estos asterismos se encuentran muy cerca entre sí en el cielo del norte y, en general, son fáciles de observar.
- El Triángulo de Verano: Compuesto por tres estrellas muy brillantes: Vega, Altair y Deneb, el Triángulo de Verano es visible incluso en cielos urbanos contaminados por la luz. Este asterismo aparece en lo alto del cielo en el hemisferio norte durante las noches de verano.
- El Hexágono de Invierno: También conocido como el Círculo de Invierno, este es un anillo de seis estrellas brillantes que se extiende por una región muy amplia del cielo. En el hemisferio norte, lo verás salir por el este a primera hora del anochecer durante la época de las noches largas y frías, y ponerse por el oeste cada vez más temprano a medida que la estación cambia a la primavera.
- El Triángulo de Invierno: Este asterismo está formado por las brillantes estrellas Sirio, Betelgeuse y Proción. También es visible durante el invierno en el hemisferio norte (de hecho, es parte del Hexágono de Invierno).
- La Tetera: Dentro de la constelación de Sagitario se encuentra un divertido patrón parecido a una tetera. Se ve mejor con cielos sin mucha contaminación lumínica.
Read this story in English here.