Suggested Searches

6 min read

Cómo el nuevo satélite NISAR de la NASA y la India verá la Tierra

Índice de contenidos

NISAR, cuyo lanzamiento está previsto para marzo de 2025, utilizará una técnica llamada radar de apertura sintética que producirá mapas increíblemente detallados de los cambios en la superficie de nuestro planeta.

El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA utilizó datos de radar tomados por el satélite Sentinel-1A de la ESA (Agencia Espacial Europea) antes y después de la erupción del volcán Calbuco en Chile, en 2015, para crear este interferograma que muestra la deformación del terreno. Las bandas de color al oeste del volcán indican hundimiento del suelo. NISAR producirá imágenes similares.
ESA/NASA/JPL-Caltech

Cuando la NASA y la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO, por sus siglas en inglés) lancen el nuevo satélite terrestre Radar de Apertura Sintética de NASA-ISRO (NISAR, por sus siglas en inglés), este captará imágenes tan detalladas de la superficie de la Tierra que mostrarán la medida en que se desplazan pequeñas parcelas de tierra y hielo, midiendo este movimiento hasta fracciones de pulgada. Al generar imágenes de casi todas las superficies sólidas de la Tierra dos veces cada 12 días, NISAR observará la flexión de la corteza terrestre antes y después de desastres naturales como terremotos; monitoreará el desplazamiento de los glaciares y los mantos de hielo; y hará un seguimiento de los cambios en los ecosistemas, incluyendo el crecimiento de los bosques y la deforestación.

Las extraordinarias capacidades de esta misión provienen de la técnica que se menciona en su nombre: el radar de apertura sintética (SAR, por sus siglas en inglés). Iniciado por la NASA, pionera en su uso en el espacio, el SAR combina diferentes mediciones, tomadas mientras el radar vuela directamente sobre la superficie, para afinar el enfoque del paisaje observado abajo. El SAR funciona como un radar convencional, el cual utiliza microondas para detectar superficies y objetos lejanos, pero intensifica el procesamiento de datos para revelar propiedades y características en alta resolución.

Una imagen de radar de apertura sintética (SAR) —como las que producirá el satélite NISAR— muestra la cubierta terrestre en el Monte Okmok, en la isla Umnak de Alaska. Creada con datos tomados en agosto de 2011 por el instrumento UAVSAR de la NASA, es un ejemplo de polarimetría, la cual mide la orientación de las ondas de retorno en relación con la de las señales transmitidas.
NASA/JPL-Caltech

Para obtener tales detalles sin emplear el SAR, los satélites de radar necesitarían antenas demasiado grandes para poder ser lanzadas en órbita, y mucho menos para funcionar. Con un ancho de 12 metros (39 pies) cuando está desplegado, el reflector de la antena de radar de NISAR es tan ancho como la longitud de un autobús urbano. Sin embargo, tendría que tener 19 kilómetros (12 millas) de diámetro para que el instrumento de banda L de la misión, utilizando técnicas de radar tradicionales, pudiera tomar imágenes pixeladas de la Tierra de hasta 10 metros (30 pies) de ancho.

El radar de apertura sintética “nos permite refinar las observaciones con mucha precisión”, dijo Charles Elachi, quien dirigió las misiones de la NASA para el SAR desde el espacio antes de desempeñarse como director del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL, por sus siglas en inglés) en el sur de California de 2001 a 2016. “La misión NISAR abrirá un campo completamente nuevo para aprender sobre nuestro planeta visto como un sistema dinámico”.

Cómo funciona el SAR

Elachi llegó al JPL en 1971 después de graduarse de Caltech, uniéndose a un grupo de ingenieros que desarrollaban un radar para estudiar la superficie de Venus. Entonces, como ahora, el atractivo del radar era simple: podía recopilar mediciones día y noche y ver a través de las nubes. El trabajo del equipo condujo a la misión Magallanes a Venus en 1989 y a varias misiones de radar del transbordador espacial de la NASA.

Un radar en órbita funciona según los mismos principios que uno que rastrea aviones desde un aeropuerto. La antena espacial emite pulsos de microondas hacia la Tierra. Cuando los pulsos chocan contra algo —un cono volcánico, por ejemplo—, se dispersan. La antena recibe esas señales que rebotan como un eco en el instrumento, el cual mide su intensidad, el cambio de frecuencia, el tiempo que tardaron en regresar y si rebotaron en varias superficies, como edificios.

Esta información puede ayudar a detectar la presencia de un objeto o superficie, su distancia y su velocidad, pero la resolución es demasiado baja para generar una imagen nítida. Concebido por primera vez en Goodyear Aircraft Corp. en 1952, el SAR aborda ese problema.

“Esta es una técnica para crear imágenes de alta resolución a partir de un sistema de baja resolución”, dijo Paul Rosen, científico del proyecto NISAR en el JPL.

Los datos de la nave espacial Magallanes de la NASA, lanzada en 1989, se utilizaron para crear esta imagen del cráter Isabella, un cráter de impacto de 175 kilómetros (108 millas) de ancho en la superficie de Venus. NISAR utilizará los mismos principios básicos de radar de apertura sintética (SAR) para medir las propiedades y características de las superficies sólidas de la Tierra.
NASA/JPL-Caltech

A medida que el radar viaja, su antena transmite microondas continuamente y recibe ecos de la superficie. Debido a que el instrumento se mueve en relación con la Tierra, hay ligeros cambios en la frecuencia de las señales de retorno. Denominado efecto Doppler, este es el mismo efecto que hace que el tono de una sirena aumente y se haga más alto cuando se acerca un camión de bomberos y luego baje cuando el camión se aleja.

El procesamiento informático de esas señales es como la lente de una cámara que redirige y enfoca la luz para producir una fotografía nítida. Con el SAR, la trayectoria de la nave espacial forma la “lente” y el procesamiento se ajusta a los cambios del efecto Doppler, lo que permite que los ecos se agreguen en una sola imagen enfocada.

Utilización del SAR

Un tipo de visualización basada en el SAR es un interferograma, el cual es una composición de dos imágenes tomadas en momentos diferentes que revela sus diferencias midiendo el cambio en el retraso de los ecos. Aunque puedan parecer arte moderno para el ojo inexperto, las bandas concéntricas multicolores de los interferogramas muestran en qué medida se han desplazado las superficies terrestres: cuanto más cerca estén las bandas, mayor será el movimiento. Los sismólogos utilizan estas visualizaciones para medir la deformación del terreno a causa de los terremotos.

Ilustración del satélite NISAR de la NASA y la Organización de Investigación Espacial de la India.
Producto de una colaboración entre la NASA y la Organización de Investigación Espacial de la India, NISAR utilizará un radar de apertura sintética para ofrecer información sobre el cambio en las superficies sólidas de la Tierra, incluyendo el manto de hielo de la Antártida. La nave espacial, representada aquí en una ilustración, será lanzada desde la India.
NASA/JPL-Caltech

Otro tipo de análisis del SAR, llamado polarimetría, mide la orientación vertical u horizontal de las ondas de retorno en relación con la orientación de las señales transmitidas. Las ondas que rebotan en estructuras lineales, como edificios, tienden a regresar en la misma orientación, mientras que las que rebotan en características irregulares, como las copas de los árboles, regresan en otra orientación. Al cartografiar las diferencias y la intensidad de las señales de retorno, los investigadores pueden identificar la cubierta terrestre de una zona, lo cual sirve para estudiar la deforestación y las inundaciones.

Estos análisis son ejemplos de las formas en que NISAR ayudará a los investigadores a comprender mejor los procesos que afectan a miles de millones de vidas.

“Esta misión incluye una amplia gama de investigaciones científicas hacia el objetivo común de estudiar nuestro planeta cambiante y los impactos de los peligros naturales”, dijo Deepak Putrevu, colíder del equipo científico de ISRO en el Centro de Aplicaciones Espaciales en Ahmedabad, India.

Aprende más sobre NISAR visitando el sitio web (en inglés):

https://nisar.jpl.nasa.gov

Read this story in English here.

Compartir

Detalles

Última actualización
Feb 19, 2025

Términos relacionados