La que alguna vez fuera una de las regiones más pobres de México, ahora es una ajetreada ciudad turística que recibe millones de visitantes cada año.
4 min read
Cómo Cancún se convirtió en un centro turístico
![28 de marzo de 1985](https://ciencia.nasa.gov/wp-content/uploads/sites/2/2024/07/1-valle-bravo-mexico-wlabels.png?w=768)
![](https://ciencia.nasa.gov/wp-content/uploads/sites/2/2024/07/2-valle-bravo-mexico-wlabels.png?w=768)
![28 de marzo de 1985](https://ciencia.nasa.gov/wp-content/uploads/sites/2/2024/07/1-valle-bravo-mexico-wlabels.png?w=768)
![](https://ciencia.nasa.gov/wp-content/uploads/sites/2/2024/07/2-valle-bravo-mexico-wlabels.png?w=768)
antes y Después
Cancún en 1985 y en 2019
Izquierda: 28 de marzo de 1985 | Derecha: 11 de abril de 2019
Nota de la editora: Las imágenes y el texto de esta página aparecieron por primera vez en el Observatorio de la Tierra de la NASA el 24 de enero de 2020.
Hace cincuenta años, Cancún era prácticamente desconocido para el mundo. Con una población de unos 100 habitantes, la localidad estaba situada en una de las regiones más pobres de México. Tenía dunas de arena de formas extrañas y una costa ocupada por pantanos, manglares y una selva infestada de serpientes. Sin embargo, en las últimas cinco décadas, Cancún se ha transformado en una de las principales atracciones turísticas de México. Este crecimiento no ocurrió por casualidad.
A finales de la década de 1960, el gobierno mexicano se interesó en desarrollar el sector turístico del país a fin de impulsar la economía. Para determinar el lugar perfecto, los funcionarios del gobierno analizaron las estadísticas de varios centros turísticos exitosos, como Miami Beach y Acapulco. Recopilaron información sobre la cantidad de turistas, el número de habitaciones de hotel, el promedio de temperaturas, el promedio de precipitaciones y los episodios de huracanes, e introdujeron todo esto en un programa informático. La computadora seleccionó a varios candidatos para el nuevo centro turístico. Luego, los funcionarios visitaron cada sitio a lo largo de los cerca de 10.000 kilómetros (6.000 millas) de litoral en las costas de México para inspeccionar personalmente las playas, los lugares para la natación y las condiciones de vida.
Al final, seleccionaron Cancún porque tenía buen tiempo durante todo el año, mares azules y playas de arena blanca. También estaba situado cerca de grandes tesoros arqueológicos, como las ruinas mayas de Chichén Itzá y Tulum. Además, tenía un alto nivel de pobreza y no existía ninguna industria.
En enero de 1970, técnicos llegaron y comenzaron a construir la ciudad turística. En septiembre de 1974, el primer hotel de Cancún abrió sus puertas. En un año, Cancún sumó más hoteles y recibió alrededor de 100.000 turistas. Hoy en día, Cancún recibe alrededor de dos millones de visitantes al año y genera alrededor de una cuarta parte de los ingresos por turismo del país.
El par de imágenes de arriba muestra el crecimiento de Cancún entre el 28 de marzo de 1985 y el 11 de abril de 2019. Las imágenes fueron adquiridas por el Cartógrafo temático a bordo del satélite Landsat 5 y por el Generador operacional de imágenes de tierra a bordo del satélite Landsat 8, respectivamente. A finales de la década de 1980, la población de Cancún se registraba en alrededor de 120.000 habitantes. Un informe del censo de 2015 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó alrededor de 740.000 habitantes. La mayoría de los hoteles se encuentran en un tramo de 27 kilómetros (17 millas) de playa conocido como la zona hotelera.
Además de crear una importante fuente de ingresos, el turismo de Cancún también ha tenido un gran impacto en el medioambiente. Uno de los mayores problemas es la contaminación del agua debido a las aguas residuales de los hoteles (alrededor del 95 por ciento de todas las aguas residuales de la zona), significativamente más de lo que pueden manejar las plantas de tratamiento locales. Las aguas residuales no tratadas terminan en el mar y se convierten en una amenaza para los ecosistemas acuáticos, a veces introduciendo patógenos que afectan el crecimiento de los corales. El centro turístico también ha aumentado significativamente la cantidad de basura producida, parte de la cual se envía a vertederos ilegales. La construcción de hoteles y la presencia humana también han erosionado las playas, amenazando los sistemas locales de arrecifes y corales.
Imágenes del Observatorio de la Tierra de la NASA por Allison Nussbaum, utilizando datos del satélite Landsat del Servicio Geológico de Estados Unidos. Reportaje por Kasha Patel.
Read this story in English here.