Greening of the Red Planet
El reverdecimiento del Planeta Rojo
Algún día, un resistente microbio de
la Tierra podría transformar el árido suelo marciano
en tierra fértil.
Cuando los primeros humanos viajen a al Planeta Rojo para explorarlo, tendrán que cultivar sus alimentos en invernaderos calientes y herméticos porque la atmósfera marciana es demasiado fría y seca para que crezcan plantas comestibles al aire libre. Pero si algún día los humanos quieren establecer colonias en el planeta vecino, tendrán que encontrar una manera de cultivar alimentos al aire libre. Imre Friedmann tiene una idea de cómo dar el primer paso.
Arriba: Las impresiones del Marte habitable por los artistas James Graham y Kandis Elliot. [más sobre ThinkQuest.org]
Suscríbase para despacho EXPRESO de NOTICIAS CIENTIFICAS |
Marte está cubierto por una capa de rocas fragmentadas y de polvo fino, que se conoce como regolito. Para transformar el regolito en suelo fértil, sería necesario añadir materia orgánica, un proceso parecido al que siguen los agricultores en la Tierra cuando fertilizan el suelo con abono.
En la Tierra, el abono está hecho principalmente con materia vegetal descompuesta. Los microorganismos jueguan un rol importante en la descomposición de las plantas muertas, devolviendo los nutrientes al suelo para que las plantas vivas puedan reusarlos. Pero en Marte, dice Friedmann, donde no hay vegetación que se pueda descomponer, los cuerpos muertos de los mismos microorganismos proporcionarían la materia orgánica necesaria para fertilizar el suelo.
"Entre los organismos que conocemos ahora," dice Friedmann, " la Chroococcidiopsis pareciera ser más adecuado".
La Chroococcidiopsis es una de las cianobacterias más primitivas que conocemos. Su habilidad para sobrevivir en un amplio rango de condiciones extremas, hostiles para la mayoría de las otras formas de vida, la convierte en candidato ideal. La Chroococcidiopsis se ha encontrado en fuentes de agua caliente, hábitats hipersalinos, desiertos cálidos y áridos en todo el mundo y hasta en el glacial desierto de Ross, en la Antártida.
Arriba: Una foto micrográfica de la Chroococcidiopsis, aumentada 100 veces.
"La Chroococcidiopsis es un organismo que aparece constantemente en casi todos los ambientes extremos," indica Friedmann. "Por lo menos, está siempre presente en ambientes extremadamente secos, fríos y salados".
Además, la Chroococcidiopsis es a menudo el único ser viviente que logra sobrevivir en ambientes extremos. Sin embargo, cuando las condiciones permiten que otras formas más complejas de vida lo hagan, la Chroococcidiopsis rápidamente les cede lugar.
Arriba: En muchos ambientes desérticos, la Chroococcidiopsis crece debajo de rocas transparentes, justo debajo de la superficie.
Los guijarros constituyen un microambiente ideal para la Chroococcidiopsis. Primero, porque logran conservar la humedad debajo de ellos. Varios experimentos han demostrado que pequeñas cantidades de humedad pueden adherirse debajo de las rocas, semanas antes de que el suelo se seque completamente. Y segundo, porque como los guijarros son translúcidos, permiten que pase suficiente luz para que los organismos crezcan.
Friedmann se imagina grandes granjas donde se cultiven bacterias en la parte inferior de bandas de vidrio con características adecuadas para que pase la luz. Sin embargo, Marte es hoy día demasiado frío para que esta técnica funcione efectivamente. Antes de que un microbio, aun siendo tan resistente como la Chroococcidiopsis, pueda ser cultivado en Marte, se tendría que calentar el planeta considerablemente, hasta apenas debajo del punto de congelación.
"No creo que ninguno de los que estamos vivos ahora veamos como esto sucede", dice pensativamente. Cuando llegue el momento de que Marte sea habitable, "la tecnología será tan diferente, que todo que lo que planeamos ahora... será terriblemente atrasado".
Friedmann espera que, con el tiempo, la ingeniería genética desarrolle organismos aptos para conseguirlo. Aun si se utiliza la Chroococcidiopsis como base, se tratará de una versión muy mejorada del microbio actual.
La Física y la Biología para hacer Marte Habitable-- Página principal de la conferencia donde Friedmann presentó su investigación.
Bibliografía sobre terraforming -- exhaustiva lista de publicaciones sobre terraforming, compilada por Chris McKay del Instituto de Astrobiología de la NASA.
The Terraforming Information Pages -- vínculos varios a fuentes sobre terraforming.
Conozca a Conan, la bacteria -- Reportaje presentado por Ciencia@NASA: un **húmilde microbio podría convertirse en "Turista (espacial) por accidente".
Instituto de Astrobiología de la NASA -- página principal
Inscríbase a nuestra lista de correo - anótese aquí para recibir el noticiero express de la ciencia y reciba un mensaje de correo electrónico cada vez que publiquemos un reportaje
Para preparar lecciones o actividades educativas relacionadas con nuestros reportajes, favor de visitar La Clase de los Jueves |
Fuente: Instituto
de Astrobiología de la NASA Editor de Producción: Dr. Tony Phillips Curador: Bryan Walls Relaciones con los Medios: Steve Roy Funcionario Responsable de NASA: John M. Horack |