Publicado: 
07 de octubre de 2020

Ricardo Quiroga: Desarrollando resiliencia ante desastres en las Américas

 

Nacido y criado en Colombia, la inspiración de Ricardo Quiroga son los bosques del país, uno de los más biodiversos del mundo. Quiroga pasó gran parte de su juventud deambulando por el bosque y admirando las diversas especies de aves que viven en las copas de los árboles. Debido a su crianza, desde muy joven supo que quería seguir una trayectoria profesional relacionada con la naturaleza.

"La pasión por los ecosistemas y la biodiversidad me llevó al mundo de la ciencia".

Ricardo Q_NASASFC2.jpg
Ricardo Quiroga. Crédito: NASA/Orozco C.

En 2014 Quiroga fue cofundador de AmeriGEO. En coordinación con el Grupo Mundial de Observaciones de la Tierra (GEO por sus siglas en inglés) con sede en Colombia, trabaja con América del Norte, del Sur y Central en iniciativas y programas GEO en gestión de desastres, agricultura, salud, agua, biodiversidad y ecosistemas, y el uso general de observaciones de la Tierra para la toma de decisiones. Quiroga llegó a la organización tras graduarse de la Escuela de Ciencias Veterinarias en Colombia, y recibir su maestría en ecosistemas y desarrollo sustentable en Costa Rica. Después de graduarse, Quiroga trabajó para un sistema de parques nacionales en Colombia que quería proteger la selva amazónica en la zona fronteriza de Brasil, Colombia y Perú, y preservar las tierras de las tribus indígenas que no tienen contacto con la civilización externa.

QuirogaAmeriGEO.jpeg
Ricardo Quiroga hablando en un evento AmeriGEO en 2019. Crédito: AmeriGEO

 

AmeriGEO

AmeriGEO centra sus esfuerzos en cuatro "áreas de beneficio social" acordadas por sus miembros.

•          Agricultura, asociada con la variabilidad del clima, cambio climático y seguridad alimentaria.

•          Reducción del riesgo de desastres, en particular para el intercambio de información relacionada con alertas tempranas y para la generación de alertas tempranas regionales.

•          Agua, con enfoque en la gestión de los recursos hídricos e información.

•          Moinitoreo de la diversidad biológica y de los ecosistemas, incluye la observación de la diversidad biológica en hábitats costeros, marinos y continentales, en el contexto del desarrollo de capacidades para mejorar la vigilancia, gestión y preservación de los ecosistemas y su diversidad biológica; y la predicción de los cambios futuros.

El grupo de Reducción del Riesgo de Desastres de AmeriGEO colabora con el programa de desastres de la División de Ciencias Aplicadas de la Tierra de la NASA para promover la resiliencia ante desastres en países de las Américas.

Colaboración entre AmeriGEO y NASA

Como uno de los dos líderes del Grupo de Trabajo AmeriGEO en gestión de Desastres, Quiroga actúa como punto focal para la integración de los actores internos y externos y de las organizaciones y procesos internacionales relevantes para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas. Trabaja promoviendo el valor de las observaciones e información de la Tierra de la NASA entre los actores críticos y los asociados mediante la implementación de iniciativas de reducción del riesgo de desastres en toda América y el enlace con otras actividades regionales.

"El objetivo de la colaboración entre la NASA y AmeriGEO es liderar y promover el uso de las Observaciones de la Tierra de una variedad de fuentes en forma coordinada y oportuna para la reducción del riesgo de desastres y la construcción de resiliencia en las Américas", explicó.

El aspecto más desafiante de la carrera de Quiroga es el trabajar en un ambiente que es muy político y socialmente dinámico, donde los procesos pueden verse rápidamente afectados por cambios políticos y económicos.

"Un proceso colaborativo puede cambiar repentinamente de actores, por lo que hay que encontrar maneras de adaptarse [para] lograr el éxito de las propuestas e iniciativas" aseguró, agregando que la oportunidad de ayudar a los países de las Américas a mejorar su gestión del riesgo de desastres a través del intercambio de ciencia y tecnología compensa los retos.

"Saber que contribuimos a salvar vidas y patrimonios en las Américas es muy satisfactorio".

UNGRDscreenshot.png
Captura de pantalla de un producto de gestión del riesgo de desastres de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). Crédito: NASA/UNGRD

Actualmente, el equipo de Quiroga trabaja en varios proyectos que beneficiarán los procesos de respuesta, resiliencia y recuperación de los países de América del Norte, del Sur y Central a largo plazo. Algunos de estos proyectos incluyen la implementación de un programa de inundaciones repentinas en América Central, el desarrollo de la tecnología de modelos de comportamiento del fuego para incendios forestales en Guatemala y la creación de supersitios (áreas de intensa observación) de riesgo geológico y laboratorios naturales en las Américas.

Una técnica que su equipo utiliza para dar a conocer estos proyectos es la "realidad virtual y aumentada que ayuda a los responsables de la toma de decisiones a entender los escenarios de impacto de los eventos".

Mirando al futuro

Cuando se le preguntó por la futura trayectoria de la colaboración entre la NASA y AmeriGEO, Quiroga aseveró: "Los grandes desafíos que enfrentamos como civilización frente a desastres que no conocen fronteras requieren una colaboración más estrecha que integre múltiples enfoques para reducir los riesgos de desastres en un planeta más poblado con retos ambientales que son cada vez más críticos".

Quiroga continuará buscando colaboraciones y soluciones multidisciplinarias a los complejos problemas ambientales de las Américas. También espera que la NASA continúe sirviendo como una organización que agrupe las ideas y habilidades de otros y las use para aportar soluciones a los problemas globales.

"La NASA es un ente sólido en la comunidad científica internacional y puede desempeñar el rol de coordinar acciones entre organizaciones, globales, regionales y locales; empleando la ciencia y tecnología para construir resiliencia ante los grandes retos que los desastres naturales suponen para las Américas".

Por Gabriella Lewis, escritora colaboradora de Ciencias Aplicadas de la Tierra

Versión en inglés