Publicado: 
14 de enero de 2022

Lava incandescente brota de un volcán en las islas Galápagos

Volcán Wolf en las Galápagos
7 de enero, 2022

El resplandor de una erupción volcánica en las islas Galápagos fue capturado por el Conjunto de radiómetros de imágenes en el infrarrojo visible (VIIRS, por sus siglas en inglés) a bordo del satélite Suomi de la Alianza Nacional de Satélites Polares de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) y la NASA. La imagen, obtenida por la “banda diurna/nocturna” del VIIRS a la 1:20 a.m. hora local (7:20 UTC) el día 7 de enero de 2022, muestra al volcán Wolf arrojando lava, en el extremo norte de la isla Isabela. Esta isla, la más grande del archipiélago de las Galápagos, se encuentra aproximadamente a 1.100 kilómetros (700 millas) de la costa oeste de Ecuador.

Según el Instituto Geofísico de Quito, el volcán entró en erupción a última hora del 6 de enero, enviando flujos de lava incandescente por los flancos del volcán y expulsando nubes de ceniza hasta unos 3.800 metros (12.500 pies). Más tarde, el 7 de enero, el Espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS, por sus siglas en inglés) a bordo del satélite Terra de la NASA obtuvo una imagen (abajo) de la pluma que sopla hacia el oeste sobre el océano Pacífico.

Volcán Wolf en las Galápagos
7 de enero, 2022

El Wolf es el volcán más grande y más alto de las islas Galápagos. Entró en erupción por última vez en mayo y junio de 2015, con una erupción clasificada como 4 en el índice de explosividad volcánica (IEV) (rango de 0 a 8). Una de las erupciones anteriores del volcán, en 1797, fue la primera erupción histórica documentada en las islas Galápagos.

La isla Isabela es el hogar de la iguana rosada terrestre, en peligro crítico de extinción. El aislamiento de las islas y su ubicación en la confluencia de las principales corrientes oceánicas ha dado lugar a especies únicas, como la iguana terrestre, la tortuga gigante y muchas variedades de pinzones. El archipiélago de las Galápagos fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

Imágenes del Observatorio de la Tierra de la NASA por Joshua Stevens, utilizando datos de la banda diurna/nocturna de VIIRS obtenidos por el satélite Suomi de la Alianza Nacional de Satélites Polares y datos de MODIS obtenidos por el sistema EOSDIS/LANCE de la NASA y GIBS/Worldview. Reportaje por Sara E. Pratt.

Leer en inglés