Publicado: 
14 de marzo de 2022

Investigaciones de la Estación: Estudiando maneras de mantener los astronautas saludables

imagen de una astronauta instalando hardware

Kayla Barron instala el hardware para la investigación UNIGLO, que prueba cómo la microgravedad afecta el procesamiento de varios tipos de cristales complejos. Los resultados pueden proporcionar información sobre los sistemas de fabricación para la Tierra y el espacio, incluyendo las comunicaciones, la industria aeroespacial y los diagnósticos médicos. Crédito de imagen: NASA

Los miembros de la tripulación a bordo de la Estación Espacial Internacional llevaron a cabo investigaciones científicas durante la semana del 7 de marzo que incluyeron probar un asistente de inteligencia artificial, un dispositivo para obtener imágenes de las retinas de los miembros de la tripulación y materiales antimicrobianos para superficies de alto contacto en naves espaciales.

La estación espacial ha sido habitada de forma continua por humanos durante 21 años y ha apoyado muchos avances científicos. Siendo un robusto laboratorio de microgravedad con docenas de instalaciones y herramientas de investigación, la estación apoya investigaciones que abarcan todas las principales disciplinas científicas, transmitiendo beneficios para la futura exploración espacial y haciendo avanzar la investigación básica y aplicada en la Tierra. El laboratorio en órbita también proporciona una plataforma para una creciente presencia comercial en órbita terrestre baja que incluye investigación, servicios satelitales y fabricación en el espacio.

Aquí hay detalles sobre algunas de las investigaciones con microgravedad que se están llevando a cabo actualmente:

Con ayuda de la IA

Cimon, una investigación de la ESA (Agencia Espacial Europea), demuestra un asistente de tripulación de inteligencia artificial (IA) y estudia sus efectos en la tripulación. Cimon es un robot de vuelo libre que navega de forma autónoma e interactúa con los miembros de la tripulación y podría facilitar las actividades de la tripulación y las tareas de mantenimiento, proporcionando acceso controlado por voz a documentos y medios y permitiendo que un miembro de la tripulación trabaje en una tarea con ambas manos en lugar de tener que usar una tableta para revisar los procedimientos. Esta tecnología también puede documentar procedimientos científicos en video e imágenes para su análisis en vivo o en retrospectiva. A medida que las misiones se hacen más largas y las actividades se vuelven más complejas, los miembros de la tripulación se enfrentan a una mayor carga de trabajo y estrés. Un asistente de IA podría ayudar a la tripulación a realizar más tareas, proporcionando más tiempo para la relajación y reduciendo el estrés. Esta tecnología también tiene aplicaciones potenciales en la educación, la industria y la atención médica en la Tierra.

imagen de un robot flotando dentro la estación espacial

Imagen compuesta del Cimon de la ESA en la estación espacial. El asistente robótico podría facilitar y mejorar la eficiencia de las actividades de la tripulación y las tareas de mantenimiento en futuras misiones espaciales. Crédito de imagen: DLR / T. Bourry / ESA

Mejor vista

Retinal Diagnostics captura imágenes de la retina humana utilizando una lente disponible de forma comercial que se conecta a un dispositivo móvil. Los videos e imágenes están enlazados y se utilizan para probar y entrenar modelos para detectar problemas de retina que pueden ocurrir en vuelos espaciales, conocidos como Síndrome Neuro-ocular Asociado al Vuelo Espacial o SANS (por sus siglas en inglés). El dispositivo es más pequeño, más ligero y menos invasivo que los dispositivos de diagnóstico ocular actuales, lo cual es una ventaja importante en futuras misiones de mayor duración. Los resultados de esta investigación de la ESA también podrían ayudar en la atención ocular en regiones remotas o en vías de desarrollo de la Tierra donde, de otra forma, los pacientes no tendrían acceso a un especialista en oftalmología o neurología.  

Permitido tocar

Los vuelos espaciales pueden alterar la relación entre los humanos y los microbios. Proteger a los miembros de la tripulación de microbios potencialmente dañinos es fundamental para mantener la presencia humana a largo plazo en el espacio. Touching Surfaces, una investigación de la ESA, prueba superficies antimicrobianas especialmente diseñadas para ayudar a determinar cuáles son las más adecuadas en futuras naves espaciales y en hábitats, así como para aplicaciones terrestres como el transporte público y los entornos clínicos.

imagen de una ciudad fotagrafiada desde la estación espacial

Orlando, Florida, foto tomada desde la Estación Espacial Internacional mientras orbitaba 420 kilómetros sobre el Océano Atlántico. Crédito de imagen: NASA

Otras investigaciones que involucran a la tripulación:

  • UNIGLO analiza como la microgravedad afecta un módulo para procesar varios tipos de cristales complejos. Esta investigación podría ayudar a establecer capacidades de fabricación adicionales en el espacio y conducir al desarrollo de nuevas fibras para la comunicación óptica y los láseres en una variedad de aplicaciones en el espacio y en la Tierra.
  • NutrISS, una investigación de la ESA (Agencia Espacial Europea), evalúa periódicamente la composición corporal y mide la modificación del equilibrio energético a largo plazo a lo largo del tiempo. Los resultados podrían mejorar la comprensión de los mecanismos detrás de los cambios en la composición corporal durante los vuelos espaciales y ayudar a encontrar formas de mitigar los efectos negativos de esos cambios.
  • Acoustic Diagnostics (Diagnóstico acústico), una investigación de la ESA, prueba la audición de los miembros de la tripulación antes, durante y después del vuelo para evaluar los posibles efectos adversos del ruido en la estación espacial y del entorno de microgravedad en la audición.
  • SQuARE estudia objetos y espacios construidos y cómo los miembros de la tripulación los usan a lo largo del tiempo. Los resultados podrían contribuir a un mejor diseño para futuras naves espaciales y hábitats.    
  • Food Physiology (Fisiología de los alimentos) examina los efectos de una dieta mejorada para vuelos espaciales sobre la función inmunológica, el microbioma intestinal y los indicadores del estado nutricional, con el objetivo de documentar cómo una dieta mejor puede ayudar a la adaptación a los vuelos espaciales.
  • ISS Radio Ham brinda a los estudiantes, maestros, padres y otras personas la oportunidad de comunicarse con los astronautas utilizando unidades de radio HAM. Antes de una llamada programada, los estudiantes aprenden sobre la estación, las ondas de radio y otros temas, y preparan una lista de preguntas sobre temas que han investigado.

Para actualizaciones diarias, siga @NASA_es o @ISS_Research, Space Station Research and Technology News o nuestro Facebook. Siga el ISS National Lab para obtener información sobre sus investigaciones patrocinadas. Para tener la oportunidad de ver la Estación Espacial pasar sobre su ciudad, más visite Spot the Station.

 

[Read the English version of this article]

John Love, Científico de Integración de Planeación de Investigación de la Estación Espacial Internacional
Expedición 66

Traducción al español:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Mar del Plata, Argentina