Publicado: 
26 de julio de 2021

Investigaciones de la Estación: Demostraciones de nuevas tecnologías continúan

imagen de un astronauta trabajando con un experimento
Akihiko Hoshide de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) estudia microbios llamados tardígrados, también conocidos como osos de agua, para el experimento de biología Cell Science-04, que busca identificar genes que se adaptan mejor al duro entorno de la microgravedad.  Crédito de imagen: NASA

Los miembros de la tripulación a bordo de la Estación Espacial Internacional llevaron a cabo investigaciones científicas durante la semana del 19 de julio que incluyeron estudios de cómo los tardígrados se adaptan a entornos estresantes, utilizando el sonido para capturar y manipular objetos, y los efectos de las vibraciones de la estación espacial en los experimentos. 

La estación espacial ha sido habitada de forma continua por humanos durante 20 años y ha apoyado muchos avances científicos. El laboratorio en órbita proporciona una plataforma para la investigación de larga duración en microgravedad y para aprender a vivir y trabajar en el espacio, experiencia que apoya Artemis, el programa de la NASA para avanzar hacia la Luna y Marte.

Aquí hay detalles sobre algunas de las investigaciones con microgravedad que se están llevando a cabo actualmente:

Observando osos de agua

Los tardígrados, también conocidos como osos de agua debido a su hábitat y apariencia, son criaturas microscópicas que pueden tolerar ambientes extremos. Los investigadores han secuenciado el genoma del tardígrado Hypsibius exelaris y han desarrollado métodos para medir cómo las diferentes condiciones ambientales afectan su expresión génica. Cell Science-04 tiene como objetivo identificar los genes involucrados en cómo las criaturas se adaptan y sobreviven en entornos de alto estrés, tanto a corto plazo como por varias generaciones. Los resultados podrían ayudar a comprender los factores de estrés que afectan a los humanos en el espacio. Los tardígrados se descongelaron e inyectaron en casetes en la instalación de biocultivo la semana pasada, y esta semana, los miembros de la tripulación retiraron un juego para preservarlo y el otro permanecerá durante dos meses.

imagen de las pinzas usadas durante la investigación
Vista previa al vuelo del Ultrasonic Tweezers (pinzas ultrasónicas) atrapando una esfera de poliestireno. La investigación busca desarrollar pinzas acústicas que utilicen el sonido para la manipulación remota y sin contacto de materiales en un contexto de microgravedad.  Créditos de imagen: CNES / S. Rouquette.

Pinzas que no tocan

Ultrasonic Tweezers, una investigación de la Agencia Espacial Europea (ESA por sus siglas en inglés), utiliza el sonido para la manipulación remota y sin contacto de materiales en microgravedad. El dispositivo crea un haz de ultrasonido que atrapa un objeto que luego se puede colocar en lugares precisos moviendo el haz de sonido. Esta tecnología ha sido demostrada en tierra pero solo para manipular objetos livianos (como poliestireno) y trabajar en posición vertical. Las aplicaciones potenciales incluyen su uso en la atención médica, como la eliminación de cálculos renales o la administración programada de medicamentos. Durante la semana, los miembros de la tripulación utilizaron esta técnica para realizar varias pruebas agarrando y moviendo pequeñas canicas.

Mucho temblor

SAMS-II es un estudio en curso sobre las pequeñas fuerzas, como las vibraciones en la estación espacial, que son causadas por el uso de hardware (incluido el utilizado para experimentos), actividades de la tripulación, atraques y maniobras. Los resultados ayudan a comprender mejor los tipos de vibraciones que pueden afectar a los experimentos científicos. Las mediciones se toman según sea necesario y los datos se ponen a disposición de la comunidad científica. Durante la semana, los miembros de la tripulación configuraron SAMS-II para monitorear experimentos usando el microscopio de laboratorio de ciencia de materiales (MSL por sus siglas en inglés) y KERMIT.

imagen de un astronauta trabando con la investigación
El astronauta de la ESA, Thomas Pesquet, dirige una sesión para InSPACE-4 dentro de la Guantera de ciencia en microgravedad. La investigación de este físico podría proporcionar información sobre cómo aprovechar las nanopartículas para producir y manufacturar  nuevos materiales.  Crédito de imagen: NASA

Otras investigaciones en las que trabajó la tripulación:

  • InSPACE-4 realiza sus investigaciones utilizando campos magnéticos para ensamblar estructuras diminutas a partir de coloides o partículas suspendidas en un líquido. Los resultados podrían proporcionar información sobre cómo aprovechar las nanopartículas para producir y manufacturar  nuevos materiales.
  • GRIP, una investigación de la ESA, estudia cómo los vuelos espaciales afectan la fuerza de agarre y los movimientos que los miembros de la tripulación utilizan para manipular objetos. Los resultados podrían identificar los peligros potenciales que los astronautas pueden enfrentar cuando se mueven entre entornos con diferentes niveles de gravedad, como aterrizar en Marte después de un largo viaje en el espacio.
  • El AstroPi de la ESA utiliza dos computadoras equipadas con una variedad de sensores y cámaras para apoyar un programa educativo para las escuelas en Europa que permite a los estudiantes competir en una serie de desafíos temáticos de software y hardware.
  • ISS Radio Ham brinda a los estudiantes, maestros, padres y otras personas la oportunidad de comunicarse con los astronautas utilizando unidades de radio HAM. Antes de una llamada programada, los estudiantes aprenden sobre la estación, las ondas de radio y otros temas, y preparan una lista de preguntas sobre temas que han investigado.
  • Acceptabilidad de Comida analiza cómo cambia el atractivo de los alimentos durante las misiones de larga duración. El hecho de que a los miembros de la tripulación les guste y realmente consuman alimentos afecta directamente la ingesta calórica y los beneficios nutricionales asociados.

Para actualizaciones diarias, siga @ISS_Research, Space Station Research and Technology News o nuestro Facebook. Siga el ISS National Lab para obtener información sobre sus investigaciones patrocinadas. Para tener la oportunidad de ver la Estación Espacial pasar sobre su ciudad, visite Spot the Station.

 

[Read the English version of this article]

 

John Love, científico principal de la Estación Espacial Internacional
Expedición 65